Nuestra Señora de Malvinas
Mostrando entradas con la etiqueta Héroes de Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Héroes de Malvinas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de febrero de 2024

¡GLORIA ETERNA A LOS HÉROES DE MALVINAS!

 



Cañón 030 Rheinmetall Rh 202, perteneciente a la Batería AA de la BAM Río Gallegos, desplegada en la BAM MALVINAS.


Posición del “Fierro 8” BAM MALVINAS. Cabo Principal Diego Bartis y los Soldados Claudio Oscar Viano, Adolfo Néstor Orozco y Pedro José Olave. Crédito: Brig (R) VGM Rodolfo Savoia.


¡GLORIA ETERNA A LOS HÉROES DE MALVINAS!

miércoles, 10 de mayo de 2023

Gloria eterna a los Héroes de Malvinas, ignominia eterna a los usurpadores británicos

 



El 9 de mayo de 1982, el Narwal, un buque pesquero que tenía como dotación un capitán y 24 pescadores, se encontraba al este de Puerto Argentino simulando realizar tareas de pesca, mientras en realidad efectuaba actividades de inteligencia sobre la flota británica. Para ello llevaba asemás a bordo a un oficial de la Armada, el teniente de navío Juan Carlos González Llanos.

Descubierto por los ingleses, el pesquero fue hundido en aguas del Estrecho de San Carlos por dos aviones Sea Harrier. Uno de sus tripulantes, Omar Rupp, murió como consecuencia del impacto de una bomba que cayó sobre la cubierta de popa, mientras que otros 12 resultaron heridos.

Recibido el pedido de auxilio en Puerto Argentino y sin saber que los tripulantes del pesquero ya habían sido rescatados y capturados por los ingleses, un helicóptero del Batallón de Aviación de Ejército 601 fue destacado con la misión de intentar localizar a los sobrevivientes y pasar las coordenadas a un buque mercante anclado sobre el estrecho para que los náufragos pudieran ser rescatados.

El teniente primero Juan Carlos Buschiazzo fue designado para cumplir con la misión, pero debido a que su helicóptero había sufrido un desperfecto de último momento, se la adjudicaron a mi compañero, el teniente primero Roberto Mario Fiorito. Como necesariamente debía llevar un copiloto, Buschiazzo se ofreció voluntario para ocupar ese lugar con el argumento de la misión se la habían ordenado primero a él. Completaba la tripulación el sargento mecánico de aviación Horacio Raúl Di Motta.

Se trataba de una misión prácticamente suicida. En primer lugar porque los pilotos de Ejército no estaban instruidos para llevar a cabo operaciones sobre el mar, y en segundo, porque el helicóptero, totalmente indefenso, tampoco estaba equipado para ese tipo de tareas y quedaría completamente a merced de la aviación y de la artillería naval enemiga.

Minutos antes de las 4 de la tarde despegó desde el hipódromo de Puerto Argentino el SA330 PUMA matrícula AE-505 piloteado por Fiorito, con condiciones atmosféricas pésimas. Poco después fue derribado por un misil Sea Dart disparado desde la fragata misilística británica HMS “Coventry”. El helicóptero no tenía ninguna posibilidad de escape ante ese tipo de misil. El día anterior había sido el cumpleaños de la madre de Fiorito.

Los restos de la aeronave y de sus tripulantes nunca fueron encontrados y se presume que pueden haber caído al mar en proximidades de la Isla de los Leones Marinos.

Fiorito, Buschiazzo y Motta fueron vengados de alguna manera. La fragata Coventry se hundió el 25 de mayo de 1982 alcanzada por dos bombas de 250 kilos, arrojadas por aviones Skyhawk de nuestra Fuerza Aérea piloteados por el primer teniente Mariano Velasco y por el alférez Leonardo Barrionuevo,

En mayo de 2019 el helipuerto presidencial que se encuentra ubicada a un costado de la Casa Rosada fue bautizado con el nombre de Roberto Mario Fiorito

Gloria y honor a nuestros héroes de Malvinas.

Jorge Tisi Baña 

martes, 3 de mayo de 2022

Gloria eterna a los Héroes de Malvinas

 

Guerra de Malvinas: el comando que murió dos veces y siguió combatiendo después de muerto

La historia del teniente Roberto Estévez y su sección Bote, que combatió en Pradera del Ganso y malherido luchó hasta el final. Cómo sus hombres sienten que los protegió aun cuando ya estaba sin vida. El relato del conscripto que lo vio caer en la batalla

El teniente Roberto Estevez (izquierda) y el soldado Carlos Grazziani
El teniente Roberto Estevez (izquierda) y el soldado Carlos Grazziani

Al hacer el curso de comando, el teniente de 25 años Roberto Estévez, tuvo un paro cardíaco: lo tuvieron que resucitar. Es que en esa época el adiestramiento de las tropas especiales argentinas era tan duro que, por ejemplo, en el año 1980 murieron dos cursantes. Quizá por eso presintió que no volvería del campo de batalla, cuando partió para Malvinas al frente de una sección del Regimiento 25 de Infantería.

Y antes de embarcarse con sus hombres, le escribió una conmovedora carta a su padre, que debería ser de lectura obligatoria en todas las escuelas del país. Reza así:

“Querido Pipo:

Cuando recibas esta carta yo ya estaré rindiendo mis acciones a Dios Nuestro Señor. Él, que sabe lo que hace, así lo ha dispuesto: que muera en cumplimiento de la misión. Pero fijate vos ¡qué misión! ¿Te acordás cuando era chico y hacía planes, diseñaba vehículos y armas, todo destinado a recuperar la islas Malvinas y restaurar en ellas Nuestra Soberanía?

Dios, que es un Padre Generoso, ha querido que este, tu hijo, totalmente carente de méritos, viva esta experiencia única y deje su vida en ofrenda a Nuestra Patria. Lo único que a todos quiero pedirles es:

1) Que restaures una sincera unidad en la familia bajo la Cruz de Cristo,

2) Que me recuerden con alegría y no que mi evocación sea apertura a la tristeza, y muy importante,

3) Que recen por mí.

Pipo, hay cosas que, en un día cualquiera no se dicen entre hombres pero que hoy debo decírtelas. Gracias por tenerte como modelo de bien nacido, gracias por creer en el honor, gracias por tu apellido, gracias por ser católico, argentino e hijo de sangre española, gracias por ser soldado, gracias a Dios por ser como soy y que es el fruto de ese hogar en que vos sos el pilar. Hasta el reencuentro, si Dios lo permite. Un fuerte abrazo. Dios y Patria ¡O muerte! Roberto”.

La carta del teniente Estévez a su padre
La carta del teniente Estévez a su padre

El Toto Estévez murió en Darwin en los brazos del conscripto Sergio Rodríguez, quien me relató circunstancias poco conocidas de ese combate.

Para integrar su sección Bote de la Compañía C, que estaría integrada por los AOR (Aspirantes a Oficiales de Reserva), Estévez seleccionó cuarenta conscriptos egresados del colegio secundario. “Fue más dura la instrucción que el combate mismo –rememora Rodríguez–. Y, obviamente, eso nos sirvió mucho a la hora de la verdad. Dormíamos poco, porque aprendíamos a orientarnos y desplazarnos en la noche sin hacer ruido, salíamos al campo, manejábamos ametralladoras, fusiles, ahorcadores, puñales. Todo eso nos permitió combatir como lo hicimos”.

Con destreza. Según el historiador británico Martin Middlebrook, la sección Bote fue la más eficaz de las que combatieron en Darwin. En añadidura, fue justamente un hombre de Estévez, el soldado de 18 años Oscar Ledesma, quien abatió, en un mano a mano, nada menos que al jefe de los paracaidistas británicos, el teniente coronel Herbert Jones.

Es que el joven oficial, en muy poco tiempo supo transmitirle a sus conscriptos espiritualidad, valores, principios y fortaleza.

Estévez en la escuela militar
Estévez en la escuela militar

En Darwin seguían haciendo instrucción. Estévez les recordaba constantemente que debían tener siempre tres cosas en muy buen estado: las armas, las manos y los pies.

El 27 de mayo por la noche, el teniente coronel Ítalo Piaggi le ordena al joven oficial que realice un contraataque, para recuperar el terreno perdido por la Compañía A del Regimiento 12. A las siete de la mañana del 28 la sección Bote entra en combate y pelea encarnizadamente hasta el mediodía.

Junto con el grupo del subteniente Ernesto Peluffo apenas si ascendían a sesenta hombres. Enfrente tenían a la Compañía A de paracaidistas británicos, que los superaba en número y estaba apoyada por el fuego de las fragatas.

Le pregunté a Rodríguez: ¿cómo resistieron cinco horas? “Fue la formación que nos dio Estévez. Sabíamos lo que la gente estaba esperando de nosotros y éramos conscientes del momento histórico que nos tocaba vivir. El 1 de abril, cuando se hizo el juramento a la bandera en el buque Almirante Irízar, nos emocionamos hasta las lágrimas, nos abrazamos como hermanos; fue cuando se consolidó definitivamente la sección”.

La jura de Estévez junto al Regimiento de Infantería 25 en Pradera del Ganso
La jura de Estévez junto al Regimiento de Infantería 25 en Pradera del Ganso

Aquella mañana del 28 de mayo, todavía estaba oscuro cuando Sergio Rodríguez escuchó el grito: “¡A las posiciones!”. Y empezó a correr hacia adelante tirando con su ametralladora. Pero un morterazo hiere de gravedad a Zabala, el conscripto que le llevaba los valijines con la munición, y a Rodríguez lo alcanza una esquirla.

“Le pedí a Dios que no me dejara morir ahí”, me cuenta. “Aún conservo mi rosario manchado de sangre; me lo había dado mi madre y me protegió”.

El soldado Sergio Rodríguez: Estévez murió en sus brazos
El soldado Sergio Rodríguez: Estévez murió en sus brazos

Rodríguez estaba herido en el perineo y tenía abierta una parte de la pierna. Se arrastró hasta el primer pozo que encontró, y se zambulló en él con su ametralladora. Lo primero que escuchó fue al cabo Castro rogándole que ponga fin a su sufrimiento. Había sido alcanzado por un proyectil incendiario y se estaba quemando vivo; olía a carne chamuscada. Gritaba: “Rodríguez, máteme!”. El conscripto no era capaz de hacerlo. Castro lo insultaba e insistía: “¡No me deje morir así!”. Después empezó a pedirle lo mismo al soldado Romero, hasta que expiró.

En medio de la lluvia de balas, llega al pozo de Rodríguez el teniente Estévez, herido en la pierna y en un brazo, pero llevando en el otro su arma y la radio. Le pasa la ametralladora a un soldado del Regimiento 12 y le ordena tirar. En ese momento, cuando empieza a aclarar, los ingleses hacen el primer repliegue de los tres que se vieron forzados a realizar. ¡Nada menos que tres veces fueron rechazados por los soldados de Estévez!

La feroz batalla de Pradera del Ganso
La feroz batalla de Pradera del Ganso

Aumenta aun más el volumen del fuego enemigo, y unas esquirlas rozan la cabeza de Rodríguez. Al advertir los hilitos de sangre que corrían por la cara del conscripto, Estévez le ordena que reemplace su boina por el casco de un soldado muerto del Regimiento 12. Aún malherido, el joven oficial se preocupaba por sus hombres, multiplicándose en la acción: seguía tirando con un solo brazo, hablaba por radio con el puesto comando, arengaba a la tropa.

En ese momento un tercer impacto le pega en el pómulo derecho y cae en los brazos de Rodríguez; balbucea algo ininteligible y muere.

Sin embargo, hasta sin vida, el teniente Estévez iba a seguir protegiendo a sus hombres. Continuaría combatiendo después de muerto, cual redivivo Cid Campeador.

Herido combatió hasta el final, cuando un proyectil dio en su pómulo y cayó en combate (Comisión de familiares de caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur)
Herido combatió hasta el final, cuando un proyectil dio en su pómulo y cayó en combate (Comisión de familiares de caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur)

Como las posiciones estaban hechas de turba y chapas, muy vulnerables ante el enorme volumen de fuego que recibían, los conscriptos sacaron del pozo el cuerpo inanimado de su jefe y lo pusieron en el borde, a modo de parapeto. “El teniente nos salvó la vida con su cuerpo”, atestigua Rodríguez.

Claro que, a raíz de ello, su rostro queda desfigurado. Afortunadamente, tras finalizar la batalla, el subteniente Gómez Centurión logra reconocerlo por la forma en que se ataba los cordones de los borceguíes, y le da cristiana sepultura.

Tras la muerte de Estévez, sus hombres se ponen a rezar y luego continúan combatiendo hasta agotar la munición. Ahí se demostró el viejo postulado, que una buena unidad puede funcionar sin su jefe. El liderazgo de Estévez fue tan potente que trascendió su desaparición física.

SEGUIR LEYENDO:

(https://www.infobae.com/sociedad/2022/05/03/guerra-de-malvinas-el-comando-que-murio-dos-veces-y-siguio-combatiendo-despues-de-muerto/?fbclid=IwAR2xXFlSkmCsPaGj7noJ78yqVVzLp2EtulrAJF7-NwJ_423zvYDlsG_W0CY)

viernes, 1 de abril de 2022

Gloria eterna a los Héroes de Malvinas, ignominia eterna a los usurpadores británicos

 



Hay tres cosas por las que vale la pena dar la vida: Dios, Patria y Familia. Los oficiales y soldados del Ejército Argentino dieron la vida por Dios, por la Patria y por la Familia. Por Dios, porque dieron la vida por la Patria y quien da la vida por la Patria, la da por Dios, Quien es el que nos dio la Patria; dieron la vida por la Patria, porque la Patria era mancillada continuamente por los usurpadores británicos, desde el día en que a punta de pistola y haciendo uso de la fuerza, injusta y armada, ocuparon ilegalmente el suelo patrio, nuestras Islas Malvinas; dieron la vida por la Familia, porque quien agrede a Dios y a la Patria, está agrediendo a la Familia, creación de Dios y núcleo central de la Nación Argentina que puebla la Patria.

Por haber dado la vida por Dios, la Patria y la Familia, nuestros valientes soldados argentinos reciben el premio inmortal de ser considerados Héroes de la Patria, porque derramaron su sangre para lavar la afrenta que sufría nuestra Patria a manos del invasor y usurpador inglés. Pero también podemos decir que son santos, porque dieron su vida por la Patria y el que da la vida por la Patria la da también por Dios y Dios premia, a quien le ofrenda su vida, con la vida eterna en su Reino, el Reino de Dios, Reino de paz, de alegría, de justicia, de santidad.

Los soldados argentinos que combatieron en Malvinas son por lo tanto Héroes y Santos y una Nación que tiene Héroes y Santos debe sentirse orgullosa, porque los Héroes y los Santos representan lo mejor del ser humano, la flor y nata de la Nación.

Al recordar la Gesta de Malvinas, honramos la memoria de nuestros valientes soldados argentinos caídos en combate, cuya sangre regó el suelo malvinense. Sus cuerpos descansan en la turba de las Islas Malvinas, pero sus almas vigilan desde el Cielo, más alto que las estrellas, porque están junto a Dios Trino y al Cordero y desde el suelo, con su sangre derramada en la turba malvinense y desde el Cielo, con sus almas en alegre y gloriosa contemplación del Cordero de Dios, nos dicen, en lo más profundo de nuestros corazones: “Las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas”.

jueves, 8 de abril de 2021

Héroes de Malvinas

 


HÉROES DE LA BANDERA 🇦🇷 
La historia de los soldados argentinos que arriesgaron su vida para defender una bandera en la guerra de Malvinas. 
Cuando ya era inminente la derrota, el jefe del regimiento, Tte. Cnel. Omar Giménez, propuso a los oficiales enterrar la bandera para no entregarla al enemigo. De inmediato se cumplió la orden. Pero dos jóvenes tenientes, Jorge Guidobono y Miguel Cargnel, en medio de la lluvia de balas, plantearon su disconformidad: el pabellón nacional no debía estar bajo tierra ni tampoco podía entregarse al enemigo. Había que rescatarlo. Giménez aceptó la propuesta de los jóvenes. 
Desenterraron la bandera. Terminó el combate. El grueso de los soldados fue transportado de inmediato en el buque Canberra rumbo al continente, pero Cargnel y Guidobono fueron separados del grupo. Durante 15 días los mantuvieron dentro de un frigorífico. Guidobono, con la bandera envuelta en el torso, se las ingenió para no ser descubierto en el cacheo. Luego los embarcaron y pasaron otras dos semanas a bordo, sin zarpar. Fue entonces cuando ocurrió algo inesperado. 
Ordenaron a los prisioneros que se quitaran la ropa. A pesar de que Guidobono quiso disimularlo, un inglés descubrió la bandera. Le ordenó que la entregara. El teniente se negó. El soldado gritó la orden nuevamente. Con calma y firmeza, Guidobono respondió que no entregaba la bandera. La tensión aumentaba. El guardia cargó su fusil. 
Alarmado por los gritos, un oficial enemigo se acercó e intentó convencer al argentino de que les diera el paño, pero él se negó: la bandera no se entregaba. El inglés advirtió que los argentinos estaban dispuestos a todo, aún desarmados. Pegó media vuelta y se fue. Todas las partes del pabellón se reunieron en Buenos Aires. 
En la actualidad, el estandarte del glorioso Regimiento 7 se conserva en la sala histórica del cuartel, en la localidad Arana, vecina a La Plata. Cada 11 de junio, la bandera veterana de Malvinas desfila ante los soldados del Regimiento. 
En su día, recordamos a todos nuestros héroes caídos en batalla y conmemoramos a todos los veteranos que lucharon por nuestro país. 
ORGULLO NACIONAL
(https://www.facebook.com/groups/206223532890114/permalink/1758906420955143)


lunes, 2 de noviembre de 2020

Héroes de Malvinas

 



Héroes de la última Gesta de la PATRIA, MALVINAS.

Tte 1ro VILLAGRA Alejandro   y Tte 1ro LEGUIZAMON. Piloto y copiloto del SA-330 PUMA matrícula AE-504 de la Compañía de Helicópteros de Asalto "A" del Batallón de Aviación de Combate 601. Estaban asignados a la Campaña Antartica de Verano de aquel 1982. Sorpresivamente los encontró la guerra al ser destacado el ARA Bahía Paraíso a Georgias.

Juntos a ellos estaba el Sargento Jorge Diaz Medin mecánico de ese Helicóptero.  Que combate fusil en mano hasta ultimo momento.

Estos hombres son el ejemplo y modelo de SOLDADO ARGENTINO. Pilotearon su máquina hacia la acción, cuando esta fue derribada no se quedaron lamentándose y tampoco se contentaron con haber cumplido en su función de pilotos. Se armaron y equiparon con los pertrechos y se sumaron a los infantes de marina...

Tres soldados más Veteranos de la última Gesta de la Patria, Malvinas.

Héroes de Malvinas: el Oerlikon de Pradera del Ganso


 


El OERLIKON DE PRADERA DEL GANSO

Durante las última horas del prolongado combate en Darwin / Pradera del Ganso se produjo una destacada actuación de los artilleros del GADA 601.

Sometidos a un incesante bombardeo de artillería e inmersos en una batalla generalizada, en el amanecer del 28 de Mayo dos aviones Pucará atacaron una zona que se creía vacía de enemigos por lo que se pensó habían errado su ataque, pero habían dado en el objetivo, poco despues, entre la tropa del GADA 601 se esparció la duda al visualizar un profuso movimiento de tropas entre las colinas, serían tropa propia replegándose o combatientes enemigos al asalto, la duda rápidamente se disipó al recibir un nutrido fuego de fusiles proveniente de esas tropas por lo que el ambiente se estremeció ante el rugido de las ráfagas de un cañón antiaéreo Oerlikon de 35 mm perteneciente al Grupo de Artillería de Defensa Aérea N° 601, que disparaba en fuego directo contra los enemigos dejando cuerpos esparcidos por las colinas en las que se habían divisado los movimientos, la rápida reacción de los artilleros, el Subteniente Braghini y los cabos Rubina y Gallo frenó en seco el avance de dos compañías del 2do Regimiento de Paracaidistas Británicos. Continuaron batiendo las zonas de avance enemigo bajo el ataque de aviones Harriers hasta que el cañón fue alcanzado por las esquirlas de un proyectil que impactó a pocos metros, quedando fuera de servicio.

Los artilleros salieron ilesos del combate.

Óleo de Ignacio Tavano Bazán, año 2020

viernes, 23 de octubre de 2020

Héroes de Malvinas

 


1982. Colofredo Omar Íñiguez, caído en combate, 

Apuntador de FAP ,

Batallón de Infantería Nº 5 ESC.

jueves, 8 de octubre de 2020

Héroes de Malvinas


 


El general de división Hernán Pujato caudillo de la conquista de la Antártida Argentina PRESENTE!!

¿Quién era este hombre?

El general de división Hernán Pujato es el caudillo de la conquista de la Antártida Argentina. Siendo agregado militar en Bolivia, aprovechó un viaje de Perón a dicho país para expresarle un plan de cinco puntos tendiente a asegurar la soberanía sobre nuestro sector antártico, en una época en que potencias extranjeras tomaban posiciones en el continente blanco.

Dicho plan consistía en: presencia efectiva del Ejército en el lugar para promover la conciencia antártica; creación de un organismo científico específico (que luego sería el Instituto Antártico Argentino); fundación de un poblado, con familias y chicos; adquisición de un rompehielos y, por último, alcanzar el Polo Sur. Todos estos puntos los cumplió personalmente, a excepción del último, alcanzar el Polo, honor que le cupo a su lugarteniente el coronel Jorge Leal en 1965.

Hombre recio y aventurero, realizó un intento de cumbre en el Aconcagua en el invierno de 1929 y, a los 6.600 metros de altura (faltando solo 300 para la cumbre), fue detenido por un violento temporal y hubo que amputarle varios dedos por congelamiento. Seis meses después, en un nuevo intento, alcanzó la cumbre.

En mayo de 1982, cuando la flota británica se hallaba próxima a las Malvinas, un viejo general retirado de 79 años se presentó al comando del ejército con un dramático pedido: se ofrecía como voluntario para estrellar un vetusto avión repleto de explosivos contra algún buque enemigo. Su nombre era Hernán Pujato.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Héroes de Malvinas

 



2 Suboficiales de nuestra Armada Argentina: a la izquierda está Carlos Cequeira (uno de los primeros en pisar las Islas durante la Operación Rosario) y Alejandro López (fallecido el año pasado)

viernes, 12 de junio de 2020


Caer Prisionero de Guerra en un campo de Batalla, entre los estruendos y el denso humo, estar a merced del enemigo en Tierra de Nadie, con hermanos caídos y enemigos caídos, con hermanos malheridos y enemigos malheridos, con incertidumbres, con temores, con heridas físicas, con angustias en el alma, solo la entereza que provenía de nuestra fé y el pensar en nuestros seres amados… Hoy 6 de junio recuerdo… hace 38 años ante la imposibilidad de un repliegue desde las laderas del Monte Darwin, ante las embestidas de los ingleses cada vez más violentas y efectivas por mayor tecnología…y a pesar de haberlos rechazado varias veces desde la noche hasta el mediodía, de a poco nos fueron diezmando. El valor y las fuerzas de flaquezas no alcanzaban, pero seguíamos resistiendo… Todo fue así hasta tomar la difícil y dramática decisión de capitular. Un momento en que todo parecía suceder en cámara lenta, algo casi irreal, creíamos que nos ultimarían… y finalmente fuimos Prisioneros de Guerra. Aún se mantenía el duelo de la artillería y nosotros contra el suelo, sin que se nos permita mover por horas bajo la glacial llovizna de nuestras Islas, apuntados y golpeados con las armas de la Pérfida Albión. Tuvimos nuestra noche triste en esa Tierra de Nadie, varios hermanos no superaron esas nocturnas horas críticas, y con sus heridas marcharon al cielo de los guerreros, adonde van los valientes, los verdaderos Héroes. Luego fueron días lentos, sin noción del tiempo… interrogatorios absurdos, obstinados sobre cuestiones muchas veces desconocidas por un Soldado, incluso para algún militar de bajo rango. Hoy 6 de junio, si fuera en 1982, estaríamos pasando del noveno día al décimo en manos del Imperio Inglés… y recordaba esos días en medio de esta cuarentena y a estas altas horas de la noche. Veía fotos de Soldados prisioneros, del querido “Gato” Colque (QEPD) en San Carlos… de tantos en varios lugares de nuestras Malvinas, incluso una mía tomada de una filmación de la cual jamás me había percatado hasta hace unos años. Ser Prisionero de Guerra nos templó el carácter aunque nunca dejamos de ser adolescentes en esos momentos, al mismo tiempo nunca dejamos de ser Soldados y creo, más bien estoy seguro, que en forma de mandato nuestros hermanos caídos y su memoria nos legaron desde entonces intentar siempre ser dignos de esa entrega. A vos Compatriota, que dedicas unos minutos a leer mis vivencias, nunca olvides a los que allá quedaron… ellos, al igual que nuestros Próceres, marcan nuestro Norte, nos iluminan permanentemente este sinuoso camino que recorre nuestra amada Patria. Simplemente hoy, en esta noche nublada, recordaba esos duros días en nuestras Islas…simplemente lo recordaba. Un fuerte abrazo!!

viernes, 8 de noviembre de 2019

¡Honor y gloria eterna a los Héroes de Malvinas!

La imagen puede contener: texto


Excelente nota que debería ser mostrada en todas las escuelas nuestro país. La publicó el diario ABC de España en 1982, titulada, "La audacia de los pilotos argentinos en los combates del Atlántico Sur"

Son sólo unos centenares -o eran- pero llevan sobre sus hombros el último peso de esta guerra, no menos cruenta por no estar declarada. Parece, sin embargo, no importarles la muerte de sus camaradas o la posibilidad de perder la suya en la próxima salida. Pocas veces se ha visto tanta gallardía ante la vida, tanta responsabilidad ante la muerte, tanta consideración ante los propios, tanta audacia ante lo ajeno.
Actúan en condiciones extremas con el objetivo a 500 kilómetros y el combustible justo para estar sobre él 3 o 4 minutos y regresar. Un ojo puesto en el blanco, el otro en la aguja que marca el combustible restante, olvidándose de los misiles que llegan por todas partes, de los barcos, de los aparatos enemigos, de las baterías de tierra.
La mayoría de sus aviones no tienen radar "todo tiempo", lo que les obliga a actuar de día y dejar las nubes, a esquivar la niebla. Otros como los Super Etendard tienen que ser reabastecidos de combustible en pleno vuelo, tan corto es su alcance. No importa. Como aquel príncipe de Gracián que suplía la cortedad de su espada dando un paso adelante, ellos bajan un poco más hasta rozar los palos de las fragatas inglesas, aunque eso signifique consumir más combustible. Lo hacen una y otra vez, como si fueran meros ejercicios.
Como si no se jugaran la vida -con bastantes posibilidades de perderla- en cada misión. En máquinas revisadas por los mecánicos a la carrera. Tras ser recargadas de bombas, cohetes y combustible. Con el tiempo justo de echar una cabezada, tomarse un café, examinar las siluetas de los navíos enemigos que aún quedan. Y salir de nuevo.
Sin alardes, sin hablar siquiera. Dejando a los ingleses la cuenta de los derribos y de los impactos. Ellos se limitan a protagonizarlos. Sin aspavientos ni petulancia. Como si fuera la cosa más natural del mundo.
No está de moda en nuestros días el panegírico de las glorias militares y no estoy nada seguro que esta crónica lo sea; ES LA CALIDAD HUMANA DE LOS PILOTOS ARGENTINOS LO QUE INSPIRA. En un mundo como el nuestro, donde la norma es exigir pero no dar, el ejemplo de estos aviadores, dándolo todo sin pedir nada, ni siquiera un aplauso, es de tal sobria elegancia que deslumbra en su lucidez. La mente moderna necesita hacer un esfuerzo para abarcarlos y aun así no lo consiguen.
NO DAN LA VIDA, NATURALMENTE, POR LA DICTADURA. Ni siquiera la dan -cree uno- por conceptos abstractos, como el honor o la patria. LA DAN POR ALGO MUY CONCRETO, MUY PRECIOSO.....POR SU COMUNIDAD, QUE LES HA ENCOMENDADO SU DEFENSA, y en último término, por algo tan simple como el cumplimiento del deber. INDIVIDUOS ASI ENNOBLECEN TODA ESPECIE. En este caso particular nos ennoblecen sobre todo a los hispanos, a los latinos, a quienes tan mal nos va en los últimos tiempos. Con qué dolor y orgullo lee uno esos dobles apellidos españoles e italianos, casi de lápidas antiguas.
No sé si el sacrificio de estos pilotos devolverá las Malvinas a su país. Pero sé otra cosa, tal vez más importante, porque las Malvinas tarde o temprano, y el mundo gira hoy muy rápido, serán argentinas. Sé que cuando en adelante se imagine uno al argentino, ya no pensará en el gaucho típico, en el engominado cantante de tangos o en el presidente de revista. Pensará en esos pilotos que han sabido morir por saber por qué vivían, privilegio hoy al alcance de muy pocos.
Es común decir que Argentina ha sido bendecida por todos los dones del Cielo y de la Tierra. Pero sobre todo, ahora lo vemos.......POR SUS HIJOS QUE SE HICIERON AVIADORES.

29 de Mayo de 1982 - ABC Madrid, España.
-José María Carrascal-

¿Hermosa nota verdad? Es para compartirla con orgullo y voy a agregar un dato que vale la pena. La flota inglesa era la 3er flota más poderosa del mundo y trajo sus buques más modernos y más poderosos, que además eran de fabricación británica (un orgullo para ellos). La guerra continuó luego de escrita esa nota, pero hasta ese día en que se escribió esa nota (29 de Mayo), la aviación argentina ya había hundido al Destructor Sheffield, ya había hundido al Destructor Conventry, ya había hundido al portacontenedores Atlantic Conveyor de 15.000 toneladas, ya había hundido a la Fragata Ardent, ya había hundido a la Fragata Antelope, y ya había atacado y puesto fuera de combate a muchos buques más.
¡Viva la Patria! ¡Malvinas Argentinas por siempre!
(https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1609829399086139&set=a.321965377872554&type=3&theater&ifg=1)

jueves, 3 de mayo de 2018

Honor y gloria a los Héroes de Malvinas, oprobio eterno para los usurpadores ingleses



Comisión Permanente de Homenaje a la Gesta del Atlántico Sur

23 de marzo de 2016 · 
Miércoles de Fuerza Aérea
(Hoy Grupo 5 de Caza)

Voces de otros horizontes que describen a nuestros Pilotos:

Octubre de 1982 - Pierre Closterman (as de la aviación Francesa durante la segunda guerra mundial): 
-Rindo homenaje a los Pilotos Argentinos, porque la gente de coraje merece siempre todos los homenajes.
Profesionalmente, sus pilotos fueron los más exactos, no sólo de la Fuerza Aérea Argentina, sino de la aviación
integral. No sólo demostraron que eran buenos, sino que mejores que los mejores. Para mí que soy latino, fue un
orgullo.
"LA FUERZA AÉREA ARGENTINA, GANO SU BATALLA AERONAVAL CONTRA LA FLOTA INGLESA"

Mayo de 1982 - Telex N" 025/82 GHO 260582 de Lima – Perú. Firmado por General (Fuerza Aérea Peruana)
D.Benavidez CONROY:
"Los Héroes de la Aviación Argentina asombran al mundo, su pericia y falta de apego a la vida, los pone en la
gloria. ¡Viva Argentina!

"John Nott (Ministro de Defensa Inglés)": Los pilotos Argentinos están mostrando un gran coraje, ninguno puede
negarlo".

General Jeremy MOORE (jefe de las tropas Inglesas): "El cuerpo de Oficiales y muchos de sus técnicos fueron
sumamente capaces y esto fue particularmente notorio, en el caso de la valerosa Fuerza Aérea Argentina."

Michael NICHOLSON (De ITNA TV, INGLATERRA): "Los Marinos Británicos no pueden ocultar su admiración por el
valor de los pilotos argentinos".

The Observer: (Inglaterra); "nunca creí que iba a decir esto, pero deseo sacarme el sombrero ante los pilotos
Argentinos; han sido increíblemente bravos," manifestó un Coronel de la Real Infantería de la Marina Inglesa.

DPA—Londres: "Los pilotos Argentinos atacan asumiendo en pleno el riesgo de ser abatidos y de correr el destino
de tantos compañeros ya muertos en combate. La amenaza y peligro de la aviación, adquirió tal dimensión, que
los barcos de guerra Británicos están siempre dotados de nuevas armas aéreas".

RADIO DIEGO PORTALES (Chile): Los aviadores Argentinos se han ganado el reconocimiento mundial, hasta de los propios Británicos, por su valentía. Se observó como se lanzaban ante una verdadera muralla de misiles, obuses y ametralladoras antiaéreas, infligiendo bajas al enemigo.

BBC Londres: "Los aviadores Argentinos realmente estaban en todas partes, aunque sólo eran tres máquinas;
saltaban como demonios de un lado a otro, disparando cohetes contra nuestra flota y así como parecían sorpresivamente, de igual manera se fueron, sin que nada pudiéramos hacer para detenerlos".

ABC (Diario Español): "Es común decir que la Argentina ha sido bendecida por todos los dones del cielo y de la
tierra. Pero por sobre todo, ahora lo vemos por sus hijos que se hicieron aviadores".

REVISTA "AIR PROGRESS" (Estados Unidos): "El heroísmo de los pilotos Argentinos logró equilibrar un poco la
enorme diferencia de fuerzas".

HOMENAJE
"En la desolada pista de una Base patagónica, un joven Suboficial mecánico, ha quedado esperando vanamente el
regreso de "su" avión, que algo más que un par de horas antes, había inspeccionado para salir en misión de
combate y el tiempo fue pasando y aumentando su angustia. Esa máquina y ese piloto que el despidió con los
pulgares hacia arriba, no regresarían. Su espera, su soledad y su silencio, fueron en ese momento su íntimo y
propio homenaje."
(Extraído del libro Halcones de Malvinas de Carballo)

Nuestro Respeto y Admiración a cada uno de los Pilotos Argentinos que ofrendaron sus vidas y lucharon con valor y heroismo. Halcones por Siempre.

lunes, 2 de abril de 2018

Honor y gloria a los Héroes de Malvinas, vergüenza y oprobio eternos a los usurpadores ingleses



"Operación Rosario": el glorioso 2 de Abril de 1982, 
la Patria Argentina recupera las Islas Malvinas, 
retenidas ilegítimamente hasta entonces por el usurpador inglés.
La Bandera Nacional Argentina, 
el Manto celeste y blanco de la Virgen de Luján,
flamea victoriosa en Puerto Argentino.

         El 2 de Abril de 1982, Argentina inició una de sus más gloriosas gestas de toda su historia: bajo el nombre de “Operación Rosario” y al mando del buque insignia “Santísima Trinidad”, el glorioso Ejército Argentino -en operación conjunta entre fuerzas de tierra, aire y mar- ponía fin a años de humillación británica, recuperando el territorio patrio llamado “Islas Malvinas”, usurpado por los piratas ingleses a punta de pistola desde el infausto 3 de enero de 1833.
         Fiel a su estilo, el pirata inglés se apropió de nuestras Islas Malvinas por el simple hecho de querer hacerlo, sin importarle las leyes de las naciones, el derecho natural, el derecho internacional, el respeto por los bienes ajenos, que decían a los cuatro vientos que las Islas Malvinas pertenecían a la Nación Argentina. Llevado por su inagotable sed de bienes ajenos, el pirata inglés se apropió ilegítimamente de nuestro amado territorio patrio, usurpándolo sin la más mínima vergüenza desde entonces, hasta que el 2 de Abril de 1982 fueron desalojados por nuestros Héroes Nacionales.
         Como es sabido, las Fuerzas Armadas Argentinas libraron una heroica batalla, siendo derrotadas por la unión infame de Inglaterra y una nación, Chile, a la que creíamos hermana pero cual moderno Judas nos traicionó, ayudando a nuestros enemigos.
         El suelo malvinense está regado con la sangre de los Héroes de la Patria que, como en ocasiones anteriores, dieron sus vidas por la Patria, ganando así un puesto en el cielo, junto a las estrellas, haciendo guardia junto  a los luceros, vigilando, junto con el Ángel Custodio de Argentina, nuestra amada Patria y nuestras Islas Malvinas, rogando al Señor de los ejércitos, Cristo Jesús, para que en nuestras Islas vuelva a flamear, para siempre, como flameó el 2 de Abril de 1982, la gloriosa Bandera Nacional Argentina, el Manto celeste y blanco de la Virgen de Luján, la Inmaculada Concepción.
         Aunque hayamos sido temporalmente derrotados en una batalla -no la guerra-, los cuerpos de los soldados argentinos sepultados en suelo malvinense y los que descansan en el Mar Argentino que rodea a las Islas Malvinas, dicen, con cada soplo del viento malvinense: “¡Las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas!”.
         Dios Uno y Trino nos dé vida para poder contemplar la recuperación definitiva de nuestras Islas Malvinas y la expulsión para siempre, en el oprobio y la deshonra, del usurpador inglés. Que Nuestra Señora de Luján, cuyo Manto celeste y blanco es nuestra Bandera Nacional y el Ángel Custodio de Argentina, nos asistan en la tarea de la recuperación de las Islas Malvinas.
         ¡Honor y gloria a los Héroes de Malvinas, vergüenza y oprobio eternos a los usurpadores ingleses!

sábado, 17 de marzo de 2018

Héroes de Malvinas (VI)


De izquierda a derecha: al fondo se ve al Sargento García (caído en combate); Tte. Estevéz (caído en combate); adelante, Cabo Oviedo (caído en combate ); sobre el hombro de Oviedo se ve al Subt. Gómez Centurión; el abanderado es el Subt. Aguiar; sobre su hombro izquierdo el Subt. Reyes; el que cruza es el Capitán Monteros; al fondo con casco, el Subt. AllIaga del (RI 12); al lado, el Cabo Castro (caído en combate).

lunes, 26 de febrero de 2018

Héroes de Malvinas (V)


Oficiales y soldados pertenecientes al Regimiento de Infantería 25, entre ellos el Teniente Roberto Estévez (hombre mirando hacia la derecha), 
quien ofrendaría su vida en combate en la batalla de Pradera del Ganso. 
El primero de la izquierda, arrodillado con una ametralladora MAG, es el Soldado Oscar Ledesma, el cual sería quien daría muerte al Jefe del Batallón de Paracaidistas II Herbert Jones, perteneciente al ejército invasor inglés.
Dios nos conceda militares heroicos como los de Malvinas.
¡Malvinas volveremos!
¡Viva la Patria!

Héroes de Malvinas (IV)


Capitán (PM) José Daniel Vázquez - HÉROE DE MALVINAS

Cruz al Heroico Valor en Combate

Piloto de A4-C Skyhawk de la Fuerza Aérea Argentina

Falleció el día 30 de Mayo de 1982, a bordo de su A-4C Skyhawk en misión del ataque al portaaviones HMS Invincible perteneciente a la flota invasora inglesa. 
Esta misión quedará en la historia de la aviación mundial como una de la más riesgosas y audaces, considerada la más significativa en su tipo desde la Segunda Guerra Mundial.