Nuestra Señora de Malvinas

sábado, 14 de junio de 2025

La "Batalla de la Máxima Resistencia" en la Guerra de Malvinas

 Acto de la máxima resistencia

La "Batalla de la Máxima Resistencia" en la Guerra de Malvinas hace referencia al combate final librado por las fuerzas argentinas en la madrugada del 14 de junio de 1982, especialmente en torno a los últimos bastiones de defensa en Puerto Argentino (Stanley), como el Monte Tumbledown, Wireless Ridge y Monte Longdon.

 

¿Por qué se la llama así?

 

Se la denomina "Batalla de la Máxima Resistencia" porque fue el momento en que los soldados argentinos, agotados, con bajas temperaturas, escaso armamento y pocas provisiones, resistieron con heroísmo y tenacidad el asedio final de las fuerzas británicas, que contaban con superioridad logística, armamentística y aérea.

 

Fue una defensa encarnizada por parte de conscriptos, suboficiales y oficiales argentinos que, pese a las adversidades, lograron causar numerosas bajas al enemigo y retrasar su avance hacia la capital del archipiélago.

 

Significado histórico

 

Esta batalla es recordada como el símbolo del coraje y la entrega de los soldados argentinos, muchos de ellos jóvenes de 18 o 19 años, que enfrentaron una fuerza mucho más poderosa con un espíritu de sacrificio que sigue siendo motivo de homenaje y reconocimiento hasta el día de hoy.

 

Es, en definitiva, un acto de resistencia final antes de la rendición formal de las tropas argentinas el 14 de junio de 1982, lo que marcó el fin del conflicto bélico.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario