
Nuestra Señora de Malvinas
martes, 2 de abril de 2024
martes, 28 de marzo de 2023
viernes, 28 de mayo de 2021
Gendarmería Nacional en Malvinas
Arribando a Malvinas el escuadrón Alacrán de la GN...para cuando fueron convocados la guerra estaba en una etapa casi irreversible...
El 28 de mayo, partieron a bordo de un avión Hércules C -130 de la Fuerza Aérea Argentina, 40 gendarmes, serían los únicos en poder pasar a las islas. Por razones de seguridad el piloto que trasladaba al resto de los integrantes de la Unidad decidió retornar al continente, tras intentar llegar a las islas en dos oportunidades... también estaban en esas oportunidades los comandos anfibios y entre ellos el Cabo Eliseo Batista.
jueves, 13 de mayo de 2021
Soldados argentinos en Malvinas
Cuando se habla del terror de los ingleses, solo hablamos del Exocet...Los nidos de ametralladoras fueron su peor pesadilla...fueron bien utilizadas y sincronizadas a la perfección.... el cabo Ismael Maciel y el Soldado Juan Ferreira operando una ametralladora MAG con trípode para tiro directo en Malvinas, BIM 5.
(https://www.facebook.com/groups/206223532890114/permalink/1786023374910114)
sábado, 3 de abril de 2021
Fuerza Aérea Argentina en Malvinas, un orgullo nacional
Daniel Fernando Caminoa Lizarralde
LOS PILOTOS DE LOS AVIONES CRIOLLOS SE LUCIERON, COSECHANDO INCLUSO EL ELOGIO DE LOS INGLESES: (Malvinas - 1982).
La guerra de Malvinas, fue el bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina. La acción de sus miembros, junto a los pilotos de la aviación naval, no pasó desapercibida para los expertos militares del mundo.
Es notable, por caso, la carta elogiosa que le escribió a los pilotos argentinos el Coronel (FAF), Pierre Clostermann, héroe francés de la Segunda Guerra Mundial:
“A vosotros, jóvenes argentinos compañeros pilotos de combate quisiera expresaros toda mi admiración. A la electrónica más perfeccionada, a los misiles antiaéreos, a los objetivos más peligrosos que existen, es decir los buques, hicistes frente con éxito. A pesar de las condiciones atmosféricas más terribles que puedan encontrarse en el planeta, con una reserva de apenas pocos minutos de combustible en los tanques de nafta, al límite extremo de vuestros aparatos, habéis partido en medio de la tempestad en vuestros “Mirage”, vuestros “Etendard”, vuestros “A-4″, vuestros “Pucará” con escarapelas azules y blancas. A pesar de los dispositivos de defensa antiaérea y del los SAM de buques de guerra poderosos, alertados con mucha anticipación por los “AWACS” y los satélites norteamericanos, habéis arremetido sin vacilar. Nunca en la historia de las guerras desde 1914, tuvieron aviadores que afrontar una conjunción tan terrorífica de obstáculos mortales, ni aun los de la RAF sobre Londres en 1940 o los de la Luftwaffe en 1945”.
El almirante John Forster Woodward, que lideró durante la guerra el grupo de tareas británicos de la Royal Navy en el Atlántico Sur, en un reportaje publicado por el diario La Estrella de Panamá, el 3 de enero de 1984, declaró: “Los pilotos argentinos fueron muy valientes. Me dieron muchos dolores de cabeza, pero igual los admiro”.
Posteriormente, refiriéndose al ataque de Bahía Agradable, expresó: “Ya antes habíamos recibido suficientes pruebas de lo que eran capaces de hacer. Los veíamos aparecer a ras del agua. Jamás hubiéramos imaginado eso”.
A todo esto, en su informe al Parlamento el ministro de Defensa británico John Nott, expresó: “Creo que los pilotos argentinos están demostrando una enorme bravura. Sería tonto de mi parte no reconocerlo”.
El 27 de mayo de 1982, en el fragor de la guerra, The Miami Herald escribió: “Los pilotos argentinos se ganan el corazón de sus compatriotas y la admiración de sus enemigos”.
En tanto que Kenneth Freed, de Los Ángeles Times Service, destacó: “Casi a diario ellos vuelan hacia la batalla y en cada oportunidad sólo regresan unos pocos, pero los pilotos argentinos se transforman en los héroes de la guerra de las Malvinas, admirados por sus enemigos casi tanto como por sus compatriotas. ‘Son los únicos que impiden que esto sea una derrota total’, dijo un experto militar europeo”.
El vicedirector del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, Coronel Jonathan Alford, en una conferencia celebrada en los EE.UU. sostuvo: “En comparación con el nivel de muchos países, la Argentina desplegó una Fuerza Aérea relativamente modesta y nada moderna, que la mayor parte del tiempo operaba en el límite de su radio de acción (…) Quizá con sólo un poco más de fortuna en los momentos críticos, la Fuerza Aérea Argentina podría haber obligado a Gran Bretaña a abortar su expedición”.
LA AUDACIA DE LOS PILOTOS ARGENTINOS EN LOS COMBATES DEL ATLÁNTICO SUR: (José María Carrascal publicado por el diario ABC de Madrid)
Son sólo unos centenares -o eran- pero llevan sobre sus hombros el último peso de esta guerra, no menos cruenta por no estar declarada. Parece, sin embargo, no importarles la muerte de sus camaradas o la posibilidad de perder la suya en la próxima salida. Pocas veces se ha visto tanta gallardía ante la vida, tanta responsabilidad ante la muerte, tanta consideración ante los propios, tanta audacia ante lo ajeno.
Actúan en condiciones extremas con el objetivo a quinientos kilómetros y el carburante justo para estar sobre él tres o cuatro minutos y regresar. Un ojo puesto en el blanco, el otro, en la aguja del depósito, olvidándose de los misiles que llegan por todas parte, de los barcos, de los aparatos enemigos, de las baterías de tierra.
La mayoría de sus reactores no tienen radar "todo tiempo", lo que les obliga a actuar de día, y dejar las nubes, a esquivar la niebla. Otros como los Super Etendard, tienen que ser repostados en vuelos, tan corto es su radio de acción. No importa. Como aquel príncipe de Gracián que suplía la cortedad de su espada dando un paso adelante, ellos bajan un poco más hasta rozar los palos de las fragatas inglesas, aunque eso signifique consumir más combustible. Lo hacen una y otra vez, como si fueran meros ejercicios.
Como si no se jugaran la vida -con bastantes posibilidades de perderla- en cada misión. En máquinas revisadas por los mecánicos a la carrera. Tras ser recargadas de bombas, cohetes y combustible. Con el tiempo justo de echar una cabezada, tomarse un café, examinar las siluetas de los navíos enemigos que aún quedan. Y salir de nuevo.
Sin alardes, sin hablar siquiera. Dejando a los ingleses la cuenta de los derribos y de los impactos. Ellos se limitan a protagonizarlos. Sin aspavientos ni petulancia. Como si fuera la cosa más natural del mundo.
No está de moda en nuestros días el panegírico de las glorias militares y no estoy nada seguro que esta crónica lo sea; es la calidad humana de los pilotos argentinos lo que inspira. En un mundo como el nuestro, donde la norma es exigir pero no dar, el ejemplo de estos aviadores, dándolo todo sin pedir nada, ni siquiera un aplauso, es de tal sobria elegancia que deslumbra en su lucidez. La mente moderna necesita hacer un esfuerzo para abarcarlos y aun así no lo consiguen.
No dan la vida, naturalmente, por la Junta. Ni siquiera la dan -cree uno- por conceptos abstractos, como el honor o la patria. La dan por algo muy concreto, muy precioso. Por su comunidad, que les ha encomendado su defensa, y en último término, por algo tan simple como el cumplimiento del deber.
Individuos así ennoblecen toda especie. En este caso particular nos ennoblecen sobre todo a los hispanos, a los latinos, a quienes tan mal nos va en los últimos tiempos. ¡Con qué dolor y orgullo lee uno esos dobles apellidos españoles e italianos, casi de lápidas antiguas!
No sé si el sacrificio de estos pilotos devolverá las Malvinas a su país. Pero sé otra cosa, tal vez más importante, porque las Malvinas tarde o temprano, y el mundo gira hoy muy rápido, serán argentinas. Sé que cuando en adelante se imagine uno al argentino, ya no pensará en el gaucho típico, en el engominado cantante de tangos o en la presidente de revista. Pensará en esos pilotos que han sabido morir por saber por qué vivían, privilegio hoy al alcance de muy pocos.
Es lugar común decir que Argentina ha sido bendecida por todos los dones del Cielo y de la Tierra. Pero sobre todo, ahora lo vemos, por sus hijos que se hicieron aviadores.
(https://www.facebook.com/groups/1331447180202760/permalink/4422258981121549)
jueves, 11 de marzo de 2021
viernes, 5 de marzo de 2021
Celebrando la Santa Misa en Malvinas
Nicolás Kasanzew
Dando misa bajo las bombas.
En las afueras del aeropuerto, el sacerdote toma la hostia para consagrarla y la eleva para que todos la vean. Frente a él, están los soldados del Regimiento 25, con los oficiales Montero, Machi y Olmos a la cabeza. Y en ese momento, al levantar la vista, el padre Vicente Martínez Torrens observa a un Sea Harrier, que en posición de tiro se acerca a toda velocidad hacia ellos. Es el único que ve el peligro, pero lejos de sobresaltarse, haciendo gala de una pasmosa sangre fría, ordena: “¡Rodilla en tierra!”
Más tarde el capellán me explicaba que actuó de esta manera, porque pensó que así los soldados ofrecerían menos blanco a las esquirlas cuando estallara la bomba.
El cazabombardero enemigo pasó rasante a unos diez metros sobre sus cabezas, arrojando su mortífera carga, que cayó a unos cuantos metros detrás de la tropa.
Martinez Torrens, quien también se había arrodillado, esperó oir los gritos de auxilio de los heridos, pero el silencio era sepulcral. Todos estaban ilesos. El sacerdote elevó el cáliz y continuó impertérrito la misa, como si nada hubiese pasado.
Transportado en un jeep que manejaba el soldado cordobés Miguel Merlo, el padre Vicente oficiaba regularmente, en distintas posiciones, ocho misas diarias. Y también alguna extra. Como cuando se cruzó con una fracción de artilleros, que habían sido desplegados a otra zona y no tuvieron tiempo de cavar sus trincheras. Los soldados sabían que esa noche, estando al descubierto, iban a ser cañoneados por la flota enemiga, y directamente le exigieron al cura que oficiara y les diera la comunión: “Si tenemos que morir, queremos que sea en gracia de Dios”, le dijeron. Y el capellán celebró estoicamente la misa bajo una lluvia torrencial.
Así evangelizaba el padre Martínez Torrens, último sobreviviente de los 14 capellanes de la guerra de Malvinas: bajo las bombas británicas y las inclemencias del tiempo.
(En realidad, también está vivo el “cura comando”; pero Jorge Piccinalli hace ya muchos años colgó los hábitos). Ver menos
— con Vicente Martinez Torrens
(https://www.facebook.com/photo?fbid=2794328304228340&set=a.1411316639196187)
miércoles, 3 de febrero de 2021
La actuación de la Fuerza Aérea Argentina en Malvinas
viernes, 18 de diciembre de 2020
jueves, 8 de octubre de 2020
La actuación de Muamar Al Gaddafi en Malvinas
sábado, 18 de julio de 2020
Cancillería repudió los ejercicios militares británicos en las islas Malvinas
"Es una provocación regional": Melella repudió los ejercicios militares británicos en Malvinas
domingo, 14 de junio de 2020
lunes, 8 de junio de 2020
Al pie del cañón: las grandes hazañas de los artilleros argentinos en Malvinas
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HSRGS3XRNRCG3L52AHZZL7WN5M.jpg)