Nuestra Señora de Malvinas
Mostrando entradas con la etiqueta soberanía argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soberanía argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2021

Contraalmirante Carlos Büsser, Comandante de la Fuerza de Desembarco de la "Operación Rosario"

 


El contraalmirante Carlos Alberto Büsser (1928-2012) fue el comandante de la Fuerza de Desembarco que recuperó la soberanía argentina sobre Islas Malvinas el 2 de abril de 1982.

Para el 1° de abril de 1982, la operación permanecía aun dentro del máximo secreto (aunque no para los británicos). El personal embarcado sabía que se iba a hacer algo "en serio", pero pocos se imaginaban el destino. En efecto, prácticamente todos suponían que el destino era Chile, más precisamente las islas del Canal de Beagle.

El día anterior al desembarco, hace exactamente 39 años, el contraalmirate Büsser pronunció desde el buque de desembarco ARA "Cabo San Antonio", una arenga de sólidos valores e integridad.

“Soy el Comandante de la Fuerza de Desembarco, integrada por los efectivos de la Infantería de Marina y del Ejército Argentino embarcados en este buque, de algunas fracciones a bordo del destructor Santísima Trinidad, del rompehielos Almirante Irízar y de los buzos tácticos embarcados en el submarino Santa Fe. Nuestra misión es la de desembarcar en las Islas Malvinas y desalojar a las fuerzas militares y a las autoridades británicas que se encuentran en ellas. Esto es lo que vamos a hacer.

El destino ha querido que seamos nosotros los encargados de reparar estos casi 150 años de usurpación. En esas islas vamos a encontrar una población con la que debemos tener un trato especial. Son habitantes del territorio argentino y, por lo tanto, deben ser tratados como lo son todos los que viven en la Argentina. Ustedes deberán respetar estrictamente la propiedad y la integridad de las personas, no entrarán a ninguna residencia privada si no es necesariamente por razones de combate. Respetarán a las mujeres, a los niños, a los ancianos y a los hombres.

Serán duros con el enemigo pero corteses, respetuosos y amables con la población de nuestro territorio, a la que debemos proteger. Si alguien incurre en violación, robo o pillaje, le aplicaré en forma inmediata la pena máxima.

Y ahora con la autorización del Señor Comandante del Grupo de Transporte, quiero expresar que lo que haga la fuerza de desembarco será el resultado de la brillante tarea que los integrantes de este grupo han realizado. Gracias por traernos hasta acá y gracias por ponernos mañana en la playa.

No dudo que el coraje, el honor y la capacitación de todos ustedes nos darán la victoria. Durante mucho tiempo hemos venido adiestrando nuestros músculos y preparando nuestras mentes y nuestros corazones para el momento supremo de enfrentar al enemigo. Ese momento ha llegado.

Mañana mostraremos al mundo una fuerza argentina valerosa en la guerra y generosa en la victoria. Que Dios los proteja.

Ahora digan conmigo: ¡Viva la Patria!”

CRÉDITOS:  Fortis Leader

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Contra los usurpadores ingleses, el Archivo General de Indias certificó más documentos que sustentan la soberanía de la Argentina en las Islas Malvinas


Nunca dejaremos de reivindicar la Soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas. Nunca dejaremos de condenar la ilegítima usurpación del territorio patrio a manos del filibustero inglés. Nunca dejaremos de afirmar que las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas. Nunca cejaremos en nuestro empeño de ver arrancada para siempre la infame bandera inglesa que ondea, como un insulto, sobre nuestras Islas Malvinas. ¡Honor y gloria a los soldados que cayeron defendiendo nuestra Patria, ignominia eterna para los viles usurpadores ingleses!

Reproducimos a continuación un artículo que reafirma todavía más -aunque no es necesario- los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas.

Un historiador argentino encontró nueva documentación y se la presentó al senador Cobos, que tramitó la autenticidad en el Archivo situado en Sevilla

Por Martín Dinatale
3 de noviembre de 2018
mdinatale@infobae.com
 Compartir en Facebook
  Compartir en Twitter

Entre esas rarezas que cada tanto se dan entre la política, los historiadores y las causalidades, la Argentina acaba de sumar una prueba documental histórica en su largo reclamo por la soberanía de las islas Malvinas: se trata de un plano y dos documentos inéditos de 1767 que demuestran que Puerto Soledad era una posesión española y que allí había población estable en conexión con Buenos Aires.

Bajo el sello del Archivo General de Indias los planos de una capilla de los franciscanos construida en 1768 y establecida en las islas Malvinas se sumarán –a partir de ahora– a otros documentos que la Argentina contará en sus archivos para ratificar el histórico reclamo por la soberanía de las islas del Atlántico Sur.

El año pasado Infobae publicó en exclusiva el hallazgo de tres cartas de 1767 que fueron adquiridas por un coleccionista privado y que revelan un pedido para la construcción de una capilla en la isla Soledad. Luego, apareció otro documento que muestra la continuidad de aquellos oficios: en un escrito y un plano figura la concreción de la obra de la iglesia mandada a construir por el gobernador de Buenos Aires de aquel entonces Francisco Bucarelli y Ursúa a requisitoria de Felipe Ruiz Puente, primer mandatario de las Islas Malvinas.

A partir de allí, el historiador argentino Roberto Colimodio se presentó ante el senador radical de Mendoza Julio Cobos para exponerle los datos de un documento que está guardado en el Archivo General de Indias de Sevilla en España donde se revela la existencia de la capilla de los franciscanos en 1768, lo que otorga sustento a las cartas halladas por un coleccionista de identidad reservada cuyas iniciales son N.L.D y de esta forma ratifica el predominio español en las islas de lo que luego sería el territorio argentino.

El nuevo hallazgo se registró en el Archivo General de Indias por parte del historiador argentino Roberto Colimodio y luego de una gestión del senador Cobos, la Argentina acaba de recibir una certificación formal de esos documentos de parte del Archivo General de Indias.

Toda esta documentación fue entregada recientemente a la Cancillería y se sumará de esta forma a los expedientes que forman parte de la extensa lista de textos que sustentan el reclamo histórico de la Argentina sobre Malvinas contra el planteo y ocupación de las islas de parte de Gran Bretaña.

Hace más de un año, cuando se hizo pública la restitución de tres cartas de Malvinas que Infobae reveló en forma exclusiva, Colimodio se contactó con Cobos porque a partir de esa noticia había revisado el catálogo del Archivo de Indias buscando información relacionada a las Cartas de Malvinas.

Esos documentos inéditos, datados en el año 1767 y que había comprado un coleccionista privado, consisten en un intercambio epistolar entre el por entonces Gobernador de Buenos Aires Francisco de Bucarelli y Ursúa y Felipe Ruiz Puente, Primer Gobernador de las Islas Malvinas.

Es precisamente en esas misivas dónde se mencionó la necesidad de contar en Malvinas con una capilla y elementos para ponerla en funcionamiento.
Las cartas revelan que el gobernador de Buenos Aires envía los vasos sagrados y ornamentos para erigir una nueva capilla en dicha "colonia" así como una imagen de la Virgen de la Soledad, para que sea declarada patrona de la población.

Este documento demuestra que Puerto Soledad era posesión española y que había población estable. Una capilla no se construye en un "campamento" o "asentamiento precario". Es una prueba más que puede considerarse importante para la causa.


En la búsqueda realizada por Colimodio se descubrió que en el Archivo de Indias situado en la localidad española de Sevilla, existía un archivo titulado "Plano de la Capilla Provisional de las Yslas Malvinas". Ese documento hacía referencia directa al contenido de los textos recuperados. Frente a esto y entendiendo la importancia de ello Cobos empezó a gestionar por medio de la Cancillería, la posibilidad de contar con una copia autenticada del mismo para incorporarla a la colección que hoy obra en poder del Archivo General de la Nación.

"Solicitamos una copia autenticada de los documentos por parte del Archivo de Indias para que el uso de estos documentos tenga garantías y sin fines de lucro tenga uso educativo y patrimonial para ser exhibidos en dónde las autoridades afines lo crean pertinentes", dijo Cobos a Infobae.

Finalmente el Archivo General de Indias envió una copia autenticada del "Plano de la Capilla provisional de las Yslas Malvinas", completando así los archivos epistolares sobre las Islas Malvinas recientemente recuperados para el Estado argentino.


Antonio Sanchez Mora, Jefe del Departamento de Referencias del Archivo General de Indias certificó la copia autenticada del documento que se encuentra archivado bajo la nomenclatura MP-BUENOS AIRES, 74. El documento se denomina "Planta de la capilla provisional de los franciscanos establecidos en las Islas Malvinas" y data del 22 de marzo de 1768.

"Es innegable la importancia histórica y patrimonial de estos documentos. De hecho, fueron mencionados este año en la presentación de Argentina ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas", dijo Cobos.

A la vez, por solicitud del embajador argentino en España, Ramón Puerta, se enviaron las copias autenticadas de las cartas para ser incorporas al Archivo General de Indias.


Colomino expresó a Infobae que "el Archivo de Indias contiene mucho material documental no investigado para sumar a la reclamación de nuestros derechos soberanos sobre las Islas".

A diferencia del plano de la Capilla, estos documentos no han sido digitalizados y se conservan en soporte papel en las instalaciones del Archivo en Sevilla.

De los tres documentos descubiertos sobre las Islas Malvinas, dos de ellos hacen mención de "erigir una nueva capilla en esa Colonia", refiriéndose a la necesidad de poblar Malvinas por parte de España ante los avances de los gobiernos francés e inglés con pretensiones de soberanía sobre las Islas atlánticas.

Estos documentos son la Carta fechada en Malvinas el 25 de abril de 1767 enviada por el gobernador de Malvinas Felipe Ruíz Puente a su par bonaerense Bucarelli y Ursúa. En esa misiva le explica la necesidad de levantar una capilla en Malvinas "para todo el pueblo, pues solo se cuenta con una muy precaria, con una imagen de San Luis". Y solicita a la vez "un pequeño sagrario o tabernáculo con su copón correspondiente y una imagen de la Advocación que V.E determinare para Patrono de esta posesión".


A la vez, está el documento datado en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1767. También se trata de una carta dirigida por el gobernador de Buenos Aires al primer gobernador de Malvinas. Allí se sostiene que desde la capital argentina se enviarán los vasos sagrados y ornamentos para "erigir una nueva capilla en esa Colonia", así como una imagen de la Virgen de la Soledad para que sea declarada patrona de la población. Quizás esta sea la única pista para descubrir el origen del nombre de la Isla Soledad.

En el tercer documento datado el 22 de marzo de 1768, escasos meses más tarde de los oficios anteriores, Felipe Ruiz Puente, gobernador de las Islas Malvinas remitía a las autoridades el plano de la "Planta de la capilla provisional de los franciscanos establecidos en las Islas Malvinas", en cuyos márgenes Ruiz Puente describía los estados de la construcción en diferentes momentos dándosele a la fecha de envío del documento los últimos "remates a los interiores" a la Capilla.

Esto demuestra que la correspondencia intercambiada entre el gobernador Ruiz Puente y su colega porteño Bucarelli en 1767 no era sólo "expresión de deseos" sino que eran realidades concomitantes resultantes de las notas anteriores.

Este documento se encuentra en línea en el portal PARES del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España y físicamente en el Archivo General de Indias de Sevilla. Y toda esta documentación se sustenta aun más con los documentos encontrados por el hiostoriador argentino que ahora certificó el Archivo General de Indias y que la Argentina incorporó como parte de la documentación que sustenta el reclamo sobre las islas Malvinas.
(https://www.infobae.com/politica/2018/11/03/malvinas-el-archivo-general-de-indias-certifico-mas-documentos-que-sustentan-la-soberania-de-la-argentina/?fbclid=IwAR13Fno7dPbw8J10UtyeNH4hpVkXZzpOsgFznMxVF99aaZ0pDbyBPoDz9DQ)

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Documentos de 1767 reafirman la soberanía argentina en Malvinas


En realidad, los documentos no revelan nada nuevo, sino que confirman lo que todos sabemos: las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas, a pesar de la presencia de los infames usurpadores ingleses. 
Quiera Dios Nuestro Señor que veamos el día en el que los piratas ingleses se vayan de las Islas, no sin antes pedir perdón por tantos años de ilegítima ocupación del suelo patrio, y por tantos años de ofensa a Nuestra Amada Patria Argentina.
¡Ingleses, fuera de Malvinas! ¡Váyanse a la Inglaterra!



**Nota del Editor:
El presente artículo fue publicado por Infobae el día domingo pasado. Son documentos inéditos, pero los mismos no prueban nada nuevo. La soberanía de Malvinas, por herencia de España ya ha sido muchas veces probada y se cuenta con muchos otros medios probatorios. Estas tres cartas, se suman a ellos, no son “fundamentales” ni cambian el curso de la historia. Ni tampoco como se expresa en el artículo, estos documentos van a provocar cambio alguno en la política exterior. El agregado sobre Macri y lo que el canciller podría hacer en la ONU es falso. No hay ningún misterio. Estos documentos no cambian en nada. Por el contrario, a lo igual que los gobiernos del pasado, se prosigue entregando los recursos económicos de nuestras Islas al enemigo usurpador.**
Son tres cartas inéditas fechadas en 1767. Tres documentos escritos en español antiguo que incluyen un intercambio epistolar entre el primer gobernador de las Islas Malvinas y el entonces mandatario de Buenos Aires. Los tres escritos llegaron a manos del gobierno hace pocos días y revelan un hecho inusitado para la historia nacional: ratifican la soberanía geopolítica de la Argentina sobre las Islas Malvinas.
El presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el canciller Jorge Faurie ya fueron informados del tema. También esta al tanto el senador radical Julio Cobos, que fue quien ofició de nexo entre un coleccionista privado de obras históricas que dio con el hallazgo y el Estado argentino. El dato político más significativo de esta revelación histórica que pudo conocer  es que en el futuro inmediato, el Gobierno podría utilizar estos documentos como nueva base de sustentación para darle más sustento a la pelea en las Naciones Unidas por el reclamo de la soberanía argentina en las islas del Atlántico Sur.
El primer documento esta fechado en Buenos Aires el 18 de febrero de 1767 y es una carta del entonces gobernador bonaerense Francisco Bucarelli y Ursúa (expulsor de los Jesuitas) a Felipe Ruiz Puente, primer mandatario de las Islas Malvinas. El texto  que se halla bajo estricto resguardo en el Archivo General de la Nación, sostiene que desde Buenos Aires se enviarán ocho prisioneros “a ración y sin sueldo” como mano de obra para la flamante gobernación de las Malvinas, creada cuatro meses antes por orden del rey Carlos III. “Señor mio: con destino a servir en las Reales obras de las Islas Malvinas a ración y sin sueldo remito a Usted los individuos señalados en la adjunta relación para [que] disponga la conducción y permanencia allí de estos reos el tiempo de su condena”, firma el gobernador de Buenos Aires al tiempo que da la lista de ocho presos.



El segundo documento es una carta fechada en Malvinas el 25 de abril de 1767 enviada por el gobernador de Malvinas Felipe Ruíz Puente a su par bonaerense Bucarelli y Ursúa. En esa misiva le explica la necesidad de levantar una capilla en Malvinas “para todo el pueblo, pues solo se cuenta con una muy precaria, con una imagen de San Luis”. Y solicita a la vez “un pequeño sagrario o tabernáculo con su copón correspondiente y una imagen de la Advocación que V.E determinare para Patrono de esta posesión”. Cabe destacar que el Puerto Soledad se bautizó como Saint Louis cuando fue descubierto por los franceses. Sucede que las islas luego fueron transferidas a la corona española por Francia.

Y el tercer documento hallado, que obra en poder del Estado en estos momentos, está datado en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1767. También se trata de una carta dirigida por el gobernador de Buenos Aires al primer gobernador de Malvinas. Allí se sostiene que desde la capital argentina se enviarán los vasos sagrados y ornamentos para “erigir una nueva capilla en esa Colonia”, así como una imagen de la Virgen de la Soledad para que sea declarada patrona de la población. Quizás esta sea la única pista para descubrir el origen del nombre de la Isla Soledad.
Por otra parte, las fuentes consultadas por Infobae para realizar esta investigación destacaron que entre los detalles importantes de las cartas, uno de los documentos menciona la enumeración de “reos” que fueron a trabajar ya que entre ellos sólo uno era de origen noble y de apellido Díaz. No sólo estos reos fueron a Malvinas, sino que comenzaron las primeras obras de la Capilla y está mencionado que fueron los Franciscanos quienes aportaron su asistencia espiritual al comienzo de dominio de la corona española. El documento está datado el 25 de Abril de 1767, la fecha del traspaso de dominio francés de las islas al reino español, y para los historiadores y el arco político, estos documentos revelan una posesión del territorio español, por lo que tras la independencia de la Argentina, pasó a ser la república poseedora de las islas Malvinas.



“La particularidad del documento es el uso de la palabra ‘Colonia’, calificativo de los Borbones, reinantes en esa etapa en la península Ibérica. Ese término es vital para reconocer a las islas como dependientes de una gobernación bonaerense, luego del Virreynato del Río de la Plata, más tarde de las provincias Unidas y por último de la Nación Argentina”, expresó el coleccionista privado que encontró los documentos y que se los donó al Estado. Por razones de seguridad, el anticuario prefirió denominarse con las iniciales N.L.D a fin de no revelar su identidad.
El Gobierno tiene conocimiento de estos documentos que ahora están en poder del Archivo General de la Nación. Una fuente calificada de la Casa Rosada admitió a Infobae que “hay altas posibilidades de que estas cartas puedan ser usadas para presentar en naciones Unidas como nuevos elementos de defensa de la soberanía de la Argentina en las islas Malvinas”.
Por otra parte, el senador Cobos destacó a Infobae que “los documentos recibidos tienen el valor histórico de que ratifican la posesión de las Malvinas por parte de lo que luego sería el territorio argentino y es un hecho que sin dudas marcará un antes y un después en la diplomacia”.
La ex canciller Susana Malcorra fue la que recibió el año pasado esta documentación, y la diplomática expresó en diálogo con Infobae que “los documentos hallados pueden llegar a tener un peso político muy fuerte”. Es que si el gobierno lleva esta documentación a las Naciones Unidas se podría modificar el voto de algunos países del Comité de Descolonización que hasta ahora estuvieron alineados con Gran Bretaña. Malcorra dijo que si se ratifica la autenticidad de esos documentos “el tema se torna interesante”.


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) terminó de analizar científicamente los documentos inéditos para autentificar su identidad y reveló que son reales. Se realizaron “análisis cual/cuantitativo de fibras mediante la observación con micropio optimo (MO) y microfotografias”. El informe técnico al que accedió Infobae es el SOTN 18-5230. “Se tomaron muestras con algunos escasos milimetros cuadrados en zonas de reborde y sin escritura tratando de no afectar las dimensiones originales ni su aspecto”, dice el documento.
A su vez, el Archivo General de la Nación avaló esa documentación y la resguardó en su poder bajo llave. Ahora espera que el Gobierno tome el tema y se avance con el reclamo político ante Gran Bretaña en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas.
Desde la Fundación Nuestra Historia y la Confederación de Entidades patrióticas, Raul Eugenio Daneri dijo a Infobae que “la validez de estos documentos es que tienen el peso político de que el reclamo argentino sobre las islas ya se sustentaba desde 1767 y no hay dudas de esto”. La palabra de Daneri tiene un valor adicional: fue capital del Regimiento 7 de Infantería Coronel Conde que combatió contra el Reino Unido en las Malvinas en la guerra de 1982. Daneri acompañó a N.L.D en una parte del hallazgo.
¿Cómo llegaron a manos del gobierno los documentos que pueden hacer un ruido diplomático de gran envergadura con Gran Bretaña?



Según pudo reconstruir Infobae a lo largo de varios meses de investigación, N.L.D adquirió en marzo de 2015 estas tres cartas a un anticuario del microcentro porteño que desconocía el valor histórico de esos documentos. El coleccionista empezó a averiguar el origen y la validez de los documentos y una vez que tuvo la certeza de que tenía entre manos una gran historia se la llevó a Cobos, que lo recibió tras un acto que compartieron en el Senado por la conmemoración del hundimiento del Crucero General Belgrano.
“Recuerdo que al principio tuvimos muchas dudas de la autenticidad de los documentos”, sostuvo el senador de Mendoza. Pero con el tiempo las dudas se fueron disipando. De la mano de Cobos, el 21 de marzo del año pasado N.L.D le llevó los documentos a la entonces canciller Malcorra, luego accedió al tema el director del Archivo General de la Nación Emilio Perina y finalmente se recaló en el INTI para las pruebas científicas de las tres cartas.
Desde septiembre de 2016, los documentos fueron cedidos por N.L.D al Estado argentino y están bajo llave en el Archivo General de la Nación. Cobos informó del tema al jefe de Gabinete y al canciller Faurie que ya han avisado a Macri. El viernes pasado hubo una comunicación oficial del senador de Mendoza a Presidencia.

El coleccionista privado ya casi puede respirar tranquilo. No fue una aventura tan fácil. Recibió atentados en su domicilio y finalmente pudo salvar las cartas para donarlas al Estado. El 23 de noviembre presentará en sociedad esta documentación que hasta ahora eran secretos junto con la Fundación Nuestra Historia.


Luego le tocará el turno al Gobierno para avanzar en la batalla diplomática por las islas Malvinas. Los documentos que hoy se revelan pueden cambiar el curso de la historia.

(http://elmalvinense.com/2017/11/07/documentos-de-1767-reafirman-la-soberania-argentina-en-malvinas/)

El contenido de estas tres misivas demostraría que las islas Malvinas pertenecían al Virreinato del Río de la Plata, que fue una entidad territorial establecida por la corona española en América como parte integrante del imperio español, durante el reinado de Carlos III (1759-1788).


 Históricas cartas evidencian soberanía argentina sobre Malvinas
Descubren tres cartas, de finales del siglo XVIII, que ratifican la soberanía geopolítica de Argentina sobre las islas Malvinas en disputa con el Reino Unido.


Históricas cartas evidencian soberanía argentina sobre Malvinas

Estas cartas, que actualmente están bajo recaudo del Archivo General de la Nación argentina, fueron enviadas entre el gobernador bonaerense de ese entonces Francisco Bucarelli y Ursúa y Felipe Ruiz Puente, primer mandatario malvinense. 

En la primera carta, fechada el 18 de febrero de 1767, se solicita que desde Buenos Aires se enviaran a ocho prisioneros “a ración y sin sueldo” como mano de obra para la flamante gobernación de las Malvinas.

En la segunda, correspondiente al 25 de abril de 1976, se explica la necesidad de levantar una capilla en las Malvinas, por haber solamente una y en precaria condiciones con el fin de que el pueblo pudiera rezar.

Y por último, el tercer documento, del 2 de diciembre del mismo año, pide enviar desde la capital argentina los vasos sagrados y ornamentos para “erigir una nueva capilla en esa Colonia”.

Los tres documentos llegaron a manos del Gobierno argentino hace pocos días como donación de un coleccionista anónimo y, de confirmase su validez legal, ratificaría la soberanía geopolítica de Argentina sobre las islas Malvinas que actualmente está bajo dominio del Reino Unido que las llama en inglés ‘Falkland Islands’.

De acuerdo con fuentes cercanas al Ejecutivo del presidente Mauricio Macri, estas cartas podrían ser presentadas ante el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas como pruebas de la soberanía argentina sobre este territorio insular.

“Hoy es un día muy importante para la reivindicación de nuestros derechos soberanos irrenunciables sobre Malvinas”, manifestó el domingo Julio Cobos, senador por provincia de Mendoza, en un tuit, donde también expuso fotos de las cartas.


Si la disputa soberanista se tornara a favor de Buenos Aires en un futuro no muy lejano, ya no haría falta que la Cancillería argentina protestara ante el Reino Unido por sus maniobras militares en el área de las islas Malvinas.
(http://www.annurtv.com/nota/47872-historicas-cartas-evidencian-soberania-argentina-sobre-malvinas)

Un hallazgo podría cambiar para siempre la disputa sobre las Islas Malvinas
La disputa por la soberanía de las Islas Malvinas es una causa que nos une a todos los argentinos. No importa cuál sea el color político, el reclamo legítimo siempre estará presente en tanto el Reino Unido no acate las resoluciones de las Naciones Unidas que instan al diálogo entre los dos países.
Si bien cada nación tiene sus propias razones y argumentos con los que defender su postura, en las últimas horas el senador de la Unión Cívica Radical Julio Cobos anunció el hallazgo de unos documentos históricos que reforzarían la teoría de que las Malvinas son argentinas.
Los mismos son una serie de cartas que datan del año 1767, entre el por entonces Gobernador de Buenos Aires Francisco de Bucarelli y el primer gobernador de las Islas Malvinas, Felipe Ruiz Puente. Recordemos que, por entonces, ambos territorios eran dependencias de la corona española.
Estas correspondencias constituyen una prueba fundamental para el reclamo argentino. Una de ellas, por ejemplo, data del 25 de abril de 1767, fecha en la que se oficializó el traspaso de las islas del dominio francés al dominio español. Además, se refieren a las Malvinas como «colonia», es decir un territorio que dependía administrativamente de la gobernación de Buenos Aires.

Tras la Revolución de Mayo en 1810, las Provincias Unidas del Río de la Plata se basaron en el concepto de uti possidetis iure, el cual definía que las antiguas posesiones coloniales pasaban a ser parte del territorio de las naciones independizadas. En español: el nuevo gobierno heredaba todas las antiguas posesiones españolas, entre ellas las Malvinas.

Los documentos fueron encontrados por un coleccionista privado, que adquirió los papeles en 2015 en un anticuario porteño. Luego de unos meses de investigación en los que intentó validar su origen, el misterioso comprador (quien pidió permanecer anónimo) entregó los documentos al senador Julio Cobos.


Los autenticidad de los mismos ya fue verificada científicamente y ahora se encuentran bajo el poder del Archivo General de la Nación. Según los expertos, los mismos podrían añadirle un importante peso político al reclamo argentino en Naciones Unidas. ¿Será suficiente para cambiar el curso de la historia? Pronto lo sabremos.
(https://www.vix.com/es/mundo/192261/un-hallazgo-podria-cambiar-para-siempre-la-disputa-sobre-las-islas-malvinas)