Nuestra Señora de Malvinas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Malvinas. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

Malditos sean los ingleses usurpadores de nuestras Islas Malvinas

 


Los ingleses construyeron su imperio malvado y maldito sobre la base de la agresión injusta, el robo, la usurpación, la mentira, la depravación. Y así se mantienen, como infames usurpadores, ocupando nuestras Islas Malvinas. Dios bendiga a nuestra Patria y aplaste a los infames usurpadores ingleses.

El 20 de mayo de 1774, los británicos abandonan el asentamiento en Puerto Egmont reconociendo la soberanía española sobre las Islas Malvinas. Este hecho es relevante ya que establece un precedente a nivel internacional dado el reconocimiento de la propia Inglaterra sobre la ausencia de derechos a reclamar soberanía en las islas. El establecimiento de Puerto Egmont se había fundado luego del arribo clandestino, en 1765, de una expedición británica a las islas que ya se encontraban bajo administración española. Tras la independencia, Argentina heredó esos derechos soberanos de España, incluyendo las Islas Malvinas, bajo el principio de "uti possidetis juris". Este vínculo histórico es crucial en la reivindicación de nuestros derechos sobre las Islas.

sábado, 17 de mayo de 2025

No podemos aceptar ningún mapa nacional de Argentina que no incluya a nuestras Islas Malvinas y a nuestra Antártida Argentina

 


Propongo difundir exclusivamente este mapa de nuestra Argentina 🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷
¡No se puede amar lo que no se conoce!


domingo, 25 de junio de 2023

miércoles, 24 de mayo de 2023

Inglaterra, nación de viles usurpadores


 Jesús maldice la higuera sin frutos y esta se seca: "Vio una higuera junto al camino y se acercó a ella, pero no encontró más que hojas. Entonces le dijo a la higuera: —¡Nunca más vuelvas a dar fruto! Y al instante la higuera se secó" (Mt 21, 18-19). Lo mismo te deseamos a ti, Inglaterra, nación de viles usurpadores. Aún así, que la gracia divina te ilumine y te arrepientas y comiences por pedir perdón y devolver lo que no te pertenece, nuestras Islas Malvinas.

jueves, 9 de febrero de 2023

Matilda Malvinas Vernet, la primera argentina nacida en las Islas Malvinas

 



HISTORIAS DE LA CAUSA MALVINAS !

🇦🇷 El 5 de febrero de 1830 nació en las Islas Malvinas Matilde "Malvina" Vernet, hija de Luis Vernet y María Sáez Pérez.

Matilde Vernet y Sáez nació en Puerto Soledad, Islas Malvinas, el 5 de febrero de 1830, apodada "Malvina", fue la primera persona de la que se tenga registro oficial en nacer en las Islas Malvinas y primera descendiente de argentinos antes de la ocupación británica del territorio en 1833. Matilde siempre fue llamada Malvina por su familia y amistades, ya que prefirió utilizar dicho apodo en lugar de su nombre de bautismo.

Era hija del comerciante alemán y primer gobernador-comandante argentino de las Islas Malvinas, Luis Vernet, y María Sáez Pérez, oriunda de Montevideo. Tuvo seis hermanos, tres de ellos nacidos antes de ella. Cuando Vernet fue nombrado gobernador-comandante en 1829 se trasladó a Puerto Soledad con sus tres hijos y con su esposa embarazada de dos meses.​ María Sáez contaría desde el 15 de julio en su "Diario de 1829 en Malvinas", no solo la vida cotidiana de la colonia argentina, sino también todo el embarazo de Matilde.

Matilde y su familia se retiraron de las islas tras el ataque de la Lexington contra la colonia en 1832,​ el 19 de noviembre, a bordo de la goleta lobera Harriet. Tras retirarse de las islas, Vernet y su familia se trasladaron a Brasil y a Uruguay. Luego Matilde se caso en Montevideo con el capitán naval estadounidense Greenleaf Cilley, se mudaron a EEUU. Tuvieron 6 hijos (3 mujeres y 3 varones uno de ellos nacidos en USA el resto en Uruguay. 

Dos de sus hijas fueron las primeras Malvinas de la historia registradas de forma oficial:Déborah Malvinas Cilley Vernet y Malvina Justa Cilley Vernet.

Matilde siempre reivindicó ante el periodismo mundial, su nacimiento en el archipiélago y los reclamos argentinos. Su esposo también la apoyó en su defensa de los derechos argentinos en las islas. Cilley, ante el consulado de Estados Unidos en Buenos Aires, protocolizó de puño y letra su desagravio personal​. Se hizo tradición que en cada generación subsiguiente, al menos una integrante de la familia Vernet llevará el nombre de las islas en conmemoración.

Matilda finalmente falleció el 24 de noviembre de 1924 a sus 94 años, en San Isidro, provincia de Buenos Aires.

sábado, 27 de agosto de 2022

La historia del Gaucho Rivero, que encabezó la rebelión en las Islas Malvinas contra el usurpador inglés



26 de Agosto, la rebelión de Argentinos en MALVINAS, por la ocupación ilegal BRITANICA.-

LA HISTORIA DEL GAUCHO RIVERO, MALVINAS 1833

Antonio "El Gaucho" Rivero fue un peón de campo rioplatense que lideró un alzamiento contra la ocupación británica de las Islas Malvinas en 1833, mientras Manuel Moreno continuaba en Londres con los reclamos infructuosos.

Rivero, nacido en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, el 27 de noviembre de 1808, fue llevado a Malvinas alrededor de 1827 por el gobernador argentino de las Islas Luis Vernet para ejercer el oficio de peón. Contaba entonces alrededor de veinte años de edad.

La miseria del gaucho en esos momentos era muy grande. Dickson (Despensero de la Isla) no aceptaba como pago los vales que Vernet había entregado a los peones para pagarles su trabajo, sino que exigía monedas de plata y ellos no las tenían. Por otra parte Simón (capataz de los peones) les prohibió faenar ganado manso, por lo que tenían que salir a perseguir el ganado cimarrón para conseguir alimento. La situación social y económica de esos hombres era angustiante.

El 26 de agosto de 1833, seis meses después que los ingleses por la fuerza ocuparan por primera vez las Islas Malvinas, Rivero encabezó una rebelión de criollos e indígenas, desconociendo la autoridad impuesta de los británicos.

Sus compañeros en la rebelión fueron otros dos gauchos y cinco charrúas agauchados: Juan Brassido, José María Luna, Manuel González, Luciano Flores, Felipe Zalazar, Marcos Latorre y Manuel Godoy.

Su sublevación implicó la muerte del autoproclamado gobernador británico y la de algunos de los principales colaboradores de tal funcionario colonialista.

Las actas y documentos escritos que han llegado a nuestros días fueron efectuadas por los mismos británicos quienes consideran la rebelión de Rivero como el "amotinamiento de unos delincuentes" tratados peyorativamente y racistamente de "gauchos" e "indios salvajes". En esas documentaciones apenas se traslucen las causas de los hechos se omite que los gauchos y los charrúas eran argentinos que intentaban mantener la soberanía argentina, apenas se menciona que a los "gauchos" e "indios" que habían podido quedarse en Malvinas se los usaba como peones en duras tareas y se les pagaba sólo con "vales".

Rivero y sus compañeros arriaron la bandera británica y enarbolaron una improvisada bandera argentina. Mantuvieron dominio sobre las Malvinas durante seis meses, ignorados por el gobierno de Buenos Aires y sin poder hacer llegar noticias sobre lo sucedido.

En el mes de octubre llegó la Antartic, cuyo capitán, el comandante norteamericano Nash, se entrevistó con el Gaucho Rivero, quien le llevó varias vacas. Como vio que no llegaban refuerzo de la costa Argentina, el Gaucho Rivero y sus compañeros se propusieron preparar una balsa para ir a la Patagonia. No pudieron hacerlo porque el 7 de enero de 1834 llegó a Puerto Soledad el Callenger, al mando del capitán Seymour y la Hopeful, con el teniente Rea. Vinieron con ellos el teniente Smith, nombrado comandante de la isla. Smith volvió a izar la bandera británica y organizó una partida armada para apresar a los gauchos, que habían huido ante la llegada de los extranjeros.

Los gauchos estaban dispuestos a luchar hasta las últimas consecuencias para salvar sus vidas y huyeron hacia los cerros. Fue, por tanto, una tarea muy difícil capturarlos. La persecución duro alrededor de tres meses y terminó por agotar a los criollos. Uno de los peones, Luna, traicionó a sus compañeros y otro gaucho llamado Brasido desertó. Los ingleses reforzados por la llegada de la Beagle y la Adventure. De esta manera, pueden apresar a los compañeros de Rivero, quien queda entonces solo, desamparado y casi sin alimentos; al fin Rivero es capturado y engrillado. Los cinco hombres que habían sobrevivido fueron embarcados en la Beagle y llevados a Gran Bretaña, donde son encerrados en la prisión de Sherness. Las actas labradas fueron entregadas al Almirantazgo, pero el tribunal inglés, una vez analizados los hechos y al no hallar elementos de juicio suficientes para condenar a los prisioneros, los devuelven a la Argentina. Los cinco hombres fueron embarcados en la Talbot y dejados en Montevideo. En cuanto a la muerte de Antonio Rivero se ha afirmado -aunque sin demostrarlo- que murió el 20 de noviembre de 1845 luchando valientemente para la Confederación en el combate de la Vuelta de Obligado.26

jueves, 1 de abril de 2021

Contraalmirante Carlos Büsser, Comandante de la Fuerza de Desembarco de la "Operación Rosario"

 


El contraalmirante Carlos Alberto Büsser (1928-2012) fue el comandante de la Fuerza de Desembarco que recuperó la soberanía argentina sobre Islas Malvinas el 2 de abril de 1982.

Para el 1° de abril de 1982, la operación permanecía aun dentro del máximo secreto (aunque no para los británicos). El personal embarcado sabía que se iba a hacer algo "en serio", pero pocos se imaginaban el destino. En efecto, prácticamente todos suponían que el destino era Chile, más precisamente las islas del Canal de Beagle.

El día anterior al desembarco, hace exactamente 39 años, el contraalmirate Büsser pronunció desde el buque de desembarco ARA "Cabo San Antonio", una arenga de sólidos valores e integridad.

“Soy el Comandante de la Fuerza de Desembarco, integrada por los efectivos de la Infantería de Marina y del Ejército Argentino embarcados en este buque, de algunas fracciones a bordo del destructor Santísima Trinidad, del rompehielos Almirante Irízar y de los buzos tácticos embarcados en el submarino Santa Fe. Nuestra misión es la de desembarcar en las Islas Malvinas y desalojar a las fuerzas militares y a las autoridades británicas que se encuentran en ellas. Esto es lo que vamos a hacer.

El destino ha querido que seamos nosotros los encargados de reparar estos casi 150 años de usurpación. En esas islas vamos a encontrar una población con la que debemos tener un trato especial. Son habitantes del territorio argentino y, por lo tanto, deben ser tratados como lo son todos los que viven en la Argentina. Ustedes deberán respetar estrictamente la propiedad y la integridad de las personas, no entrarán a ninguna residencia privada si no es necesariamente por razones de combate. Respetarán a las mujeres, a los niños, a los ancianos y a los hombres.

Serán duros con el enemigo pero corteses, respetuosos y amables con la población de nuestro territorio, a la que debemos proteger. Si alguien incurre en violación, robo o pillaje, le aplicaré en forma inmediata la pena máxima.

Y ahora con la autorización del Señor Comandante del Grupo de Transporte, quiero expresar que lo que haga la fuerza de desembarco será el resultado de la brillante tarea que los integrantes de este grupo han realizado. Gracias por traernos hasta acá y gracias por ponernos mañana en la playa.

No dudo que el coraje, el honor y la capacitación de todos ustedes nos darán la victoria. Durante mucho tiempo hemos venido adiestrando nuestros músculos y preparando nuestras mentes y nuestros corazones para el momento supremo de enfrentar al enemigo. Ese momento ha llegado.

Mañana mostraremos al mundo una fuerza argentina valerosa en la guerra y generosa en la victoria. Que Dios los proteja.

Ahora digan conmigo: ¡Viva la Patria!”

CRÉDITOS:  Fortis Leader

lunes, 27 de julio de 2020

Ejercicios militares británicos en las Islas Malvinas desatan protestas en Argentina

https://www.infodefensa.com/latam/2020/07/21/noticia-ejercicios-militares-britanicos-islas-malvinas-desatan-protestas-argentina.html?fbclid=IwAR3PeecDMfv6KY1KHvOo9f1-ieCmha_dF7PR47s9YayaVIJqB2uu9tjRvls

jueves, 2 de abril de 2020

¡Las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas!


Fotos de la guerra de malvinas, " Operación Rosario" - YouTube

El 2 de Abril de 1982, encabezados por el ARA Santísima Trinidad, el Ejército Argentino y las gloriosas fuerzas armadas en su conjunto, iniciaban la “Operación Rosario”, mediante la cual habrían de dar fin a más de ciento cincuenta años de descarada usurpación británica de nuestras Islas Malvinas.
Las Fuerzas Armadas Argentinas, que ya se habían cubierto de gloria al vencer en el campo militar a la guerrilla castro-comunista que quería convertir a la Nación Argentina en un satélite más de la infame URSS, volvieron a cubrirse de gloria el 2 de Abril de 1982, al ocupar las Islas Malvinas e izar la Bandera Argentina, la cual volvía a flamear luego de la infame ocupación británica. Los británicos, fieles a su estilo de arrebatar lo que les apetece y conviene, carentes de toda moral y conciencia, en vez de pedir perdón a la Argentina por la infame ocupación de 1833, volvieron nuevamente a la carga, para recuperar por la fuerza ilegítima lo que habían obtenido antaño también por la fuerza ilegítima. Luego de casi dos meses y medio de lucha y sufriendo la traición de quienes suponíamos eran nuestros hermanos trasandinos -una mancha quedará en su historia para siempre- y la ayuda de la EE. UU. y de la OTAN al enemigo inglés, las Fuerzas Armadas Argentinas, superadas en tecnología y armamento, debieron rendirse ante un poderoso enemigo, no sin antes dar muestras de heroísmo hasta el momento inconcebibles.
Al conmemorar hoy un nuevo 2 de Abril, rendimos homenaje a los héroes de la Patria que murieron combatiendo en Malvinas y que yacen en sus húmedas y ventosas turbas, dándoles gracias por el sacrificio de sus vidas, sacrificios realizados para defender una porción de suelo argentino que aun hoy continúa siendo hollado por las botas del enemigo pirata inglés. Pero nuestro homenaje no se queda solo en el recuerdo: les prometemos que, tarde o temprano, cuando el Espíritu de Dios sople sobre las almas de todos los argentinos, regresaremos a Malvinas, para esta vez no retirarnos nunca más. A los ingleses, que se comportaron y se comportan como lo que son, simples mercernarios y bucaneros, piratas del mar que se apoderan por la fuerza de lo que no les pertenece, les decimos que pidan perdón y nos devuelvan nuestras Islas Malvinas, so pena de que la historia los cubra de vergüenza y humillación, como hasta ahora. Y también les decimos, junto con los Héroes de Malvinas: “¡Las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas!”.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Islas Malvinas argentinas, Peñón de Gibraltar español

Las Islas Malvinas son Argentinas
10 de diciembre a las 18:39 · 
Malvinas y el Peñón de Gibraltar tras el Brexit. Un peñón en el zapato de Londres tan incómodo para la UE como Malvinas

El divorcio político de Gran Bretaña de la Unión Europea conocido como ¨Brexit¨ aumentó la tensión entre los gobierno de Madrid y Londres por la ocupación ilegal del territorio español de Gibraltar . El caso tiene cierta similitud con la situación de las islas Malvinas -de soberanía argentina- invadidas por tropas inglesas desde 1833 cuando desalojaron al gobernador civil designado por Buenos Aires .

Los españoles han tenido la prudencia diplomática, y sobre todo la paciencia política, de mantener reclamos por Gibraltar en el área de las relaciones bilaterales y acudiendo a los organismos multilaterales como Naciones Unidas y Unión Europea . Los incidentes militares -que los hubo y nadie se anima a afirmar que no los habrá en el futuro- han sido muy menores como en el pasado. El Gobierno de Gibraltar designado por Londres acuso a España de una incursión ilegal en aguas territoriales a través de un tuit en el que se mostraba el patrullero español Infanta Elena navegando cerca de la costa en aguas territoriales que los británicos consideran propias .

Los pobladores de Gibraltar por indicación del gobierno local que encabeza el hombre de Londres Fabian Picardo fueron convocados a consulta popular sobre el Brexit , esto es, continuar en la Unión Europea o aceptar el divorcio,en un territorio donde los beneficios impositivos para el juego, los casinos y el sistema financiero han hecho de Gibraltar un paraíso fiscal aceptado por la Unión Europea . Ganó el si, estaba descontado.

La decisión de Gran Bretaña de separarse de la UE pone en tensión al futuro de la zona ocupada, que según las autoridades de Madrid "después del Brexit Gibraltar está más cerca de España".

Las ocupaciones territoriales ilegales por parte de Gran Bretaña en España y Argentina -Gibraltar y Malvinas- acercan de forma no buscada a los gobiernos de Madrid y Buenos Aires en un contencioso que debería motivar a las cancillerías de ambos países, al menos al ministerio de Buenos Aires, a buscar una hora de ruta coincidente para fortalecer los reclamos frente a Londres. Sin embargo la tarea no es para nada sencilla .

Gran Bretaña consiguió en 2009 durante la reunión de la Unión Europea en Lisboa extender la falsa legitimidad de su derecho en Malvinas a todo el panel que también integraba España. Desde ese momento la UE sostenía como territorio propio a las islas argentinas . Un pésimo momento para la diplomacia argentina que no supo, no pudo, contener la estrategia británica que ahora comienza a erosionarse .

El argumento de la ¨autodeterminación¨ es común a los intereses de los gibraltareños y malvinenses, en ambos casos contrarios a la normativa internacional. La política trazada por las Naciones Unidas en los procesos de descolonización, que tradicionalmente la Argentina apoya, está vinculada a los países con población originaria y autóctona sometidos a una potencia extranjera. Tanto en Gibraltar como en Malvinas las poblaciones han sido ¨implantadas¨ desde las invasiones militares, no son originarias, tampoco autóctonas, aunque estén bajo bandera de una potencia extranjera .

Por ahora la UE se pronunció en el diferendo a favor de los reclamos de España, al señalar que después del divorcio de Gran Bretaña de la Unión Europea el contencioso sobre Gibraltar tendrá carácter bilateral exclusivamente y no admitirá reclamos de Londres si antes no se pronuncia el gobierno de Madrid. Mala noticia para el señor Boris Jhonson.

Las diferencia de los habitantes de Gibraltar que tienen al Peñón como guía geográfica, con los isleños de Malvinas es significativa. Los malvinenses también buscan la autodeterminación, están inquietos por el divorcio de Gran Bretaña de la Unión Europea, pero están protegidos por la marcha de la economía de las islas, que les permite superar los u$s 50.000 de PBI por habitantes .
(https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2301969559907257&id=774828032621425)

Nuevas pruebas a favor de la Argentina para reclamar soberanía sobre las Islas Malvinas

El plan de una capilla y tres cartas oficiales se suman a la prueba de que el reino español tenía en 1767 una población estable y se comunicó con Buenos Aires en las islas
Publicado por Redacción de Vía Ushuaia - 10/11/2018
Las Islas Malvinas son un archipiélago ubicado en el Mar Argentino a una distancia mínima de 180 millas (340 kilómetros) de la costa patagónica. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), constituyen un territorio en disputa entre la República Argentina y el Reino Unido, quien en 1833, las tomó por la fuerza y las administró como un territorio de ultramar.

Monumento de Malvinas, Ushuaia

Monumento de Malvinas, Ushuaia

Recientemente el historiador, Roberto Colimodio, ha encontrado pruebas que certificarían la presencia de habitantes estables en las islas en el año 1767, antes de que llegaran las expediciones inglesas hasta las latitudes malvineras.

En declaraciones a una estación de radio argentina, el señor Colimodio dijo: “Uno de los argumentos de los ingleses es que la corona española y luego las Provincias Unidas de Río de la Plata no usaron ni establecieron sus derechos de población en esas islas, pero esto demuestra que lo hicieron, que había una población estable”.

Todo comenzó hace casi un año cuando un coleccionista privado adquirió tres documentos en el mercado negro relacionados con las Malvinas que eran desconocidos. “Fueron robados. Son documentos que se intercambiaron entre el gobernador de las islas y el de Buenos Aires, hablaron sobre la construcción de una capilla en lo que fue Puerto Soledad o Puerto Luis”.


Esos documentos fueron entregados al senador Julio Cobos y luego pasados al Ministerio de Relaciones Exteriores.“Cuando leí las noticias, sentí curiosidad y busqué en el archivo en línea de las Indias. Encontré el plano de esa capilla y otra carta que decía que estaba terminada y que ya estaba abierta”, dijo el historiador.

“La importancia de estos documentos es que hablan de una población establecida y también de un derecho de posesión“.La afirmación del historiador es la última en una fila de siglos entre el Reino Unido y Argentina.

Se produce después de que el secretario de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt, rechazó la semana pasada la amenaza de Argentina de recuperar las islas si el Reino Unido no logra un acuerdo Brexit con la Unión Europea.

El diputado por Torbay, Kevin Foster, le preguntó al señor Hunt sobre la amenaza durante las preguntas del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Kevin Foster, diputado inglés

Kevin Foster, diputado inglés

El Sr. Foster dijo: “Dada la declaración extraordinaria del Ministro de Relaciones Exteriores argentino de que Argentina buscará mejorar sus reclamos sobre las Islas Malvinas si el Reino Unido deja la UE sin un acuerdo, (Sr. Hunt) confirmará el acuerdo o ningún acuerdo habrá ¿No hay duda alguna de socavar el estatus de las Islas Malvinas como territorio británico?.

La secretaria de asuntos exteriores respondió: “Me complace confirmar exactamente eso”.
(https://viapais.com.ar/ushuaia/695511-nuevas-pruebas-a-favor-de-la-argentina-para-reclamar-soberania-sobre-las-islas-malvinas/?fbclid=IwAR2jO_u_mq5L4ADY3VbVdb0J-wbDx-DTiSLBuQsJdjFvaiI1OrNxjFlzzXM)

jueves, 3 de octubre de 2019

Las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas por siempre



El 2 de octubre de 1766 se crea la Gobernación de Malvinas, dependencia de la Gobernación de Buenos Aires durante la época colonial.

La gobernación subordinada de las Islas Malvinas fue una identidad territorial española dependiente de la gobernación del Río de la Plata o de Buenos Aires, que era a su vez una entidad autónoma del Virreinato del Perú, que ejerció la autoridad sobre el archipiélago de las islas Malvinas y aguas adyacentes entre 1766 y 1774, año en que el territorio fue reorganizado como comandancia de las Islas Malvinas, aún dependiente de Buenos Aires.
Durante este período, los españoles expulsan a los ingleses instalados en la isla Trinidad y ante las protestas y acuerdos de las partes, estos regresan en 1771 para finalmente abandonar su asentamiento de Port Egmont en 1774.
Gobernadores
• 1770-1773 Felipe Ruiz Puente
• 1773-1774 Domingo Chauri
(https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2163663883737826&id=774828032621425)

lunes, 1 de abril de 2019

Perdimos una batalla, pero las Malvinas son Argentinas por siempre


El glorioso pabellón celeste y blanco, el manto de Nuestra Señora de Luján, la Bandera Argentina, flamea orgulloso en Puerto Argentino, el 2 de Abril de 1982. Y flameará nuevamente, esta vez para siempre, cuando los usurpadores ingleses sean expulsados de nuestras sagradas Islas Malvinas.


          El 2 de Abril de 1982 se convirtió, para la Nación Argentina, en uno de sus días más gloriosos jamás registrados en su historia: por primera vez, su territorio nacional volvía a ser restituido en sus dimensiones originales y por primera vez, luego de muchos años de afrenta por parte de Inglaterra, la Patria era restituida en su honor: el glorioso Ejército Argentino, con todas sus Fuerzas integrantes, desalojó a los piratas y usurpadores ingleses de las Islas Malvinas, izando nuestra Bandera Nacional en Puerto Argentino. El 2 de Abril de 1982, el día más glorioso y patrio de nuestra historia reciente, un grupo de valientes soldados argentinos desalojó a los usurpadores ingleses, para luego izar el manto celeste y blanco, nuestra insignia nacional y entonar orgullosos el himno nacional argentino. Nuestro glorioso Ejército Argentino recuperó las Islas Malvinas el 2 de Abril de 1982, izó la Bandera Nacional en Puerto Argentino y así lavó la afrenta que nuestra Patria sufría desde el infame día en que los filibusteros ingleses nos las robaron.
Nuestra Bandera Nacional, el manto celeste y blanco de Nuestra Señora de Luján, habría de flamear hasta el día en que, por la superioridad tecnológica de los usurpadores británicos y por la ayuda prestada por los traidores e infames chilenos, los piratas ingleses hicieron lo único que saben hacer a lo largo de la historia: robar tierras ajenas. Los ingleses construyeron su imperio tal como se apropiaron de nuestras Islas Malvinas, por dos veces: a punta de pistola, como bucaneros, como filibusteros, como vulgares ladrones y asesinos.
          Como consecuencia de haber perdido la Batalla de Puerto Argentino, por los factores mencionados –la superioridad tecnológica de los filibusteros ingleses, sumada a la artera puñalada por la espalda que nos infligieron los chilenos, supuestos “hermanos sudamericanos”-, la afrenta continúa porque los piratas y bucaneros volvieron a robarnos las Islas, y la afrenta a nuestra Patria continuará mientras pise el sagrado suelo patrio malvinense una sucia bota inglesa; sin embargo, la Historia no ha terminado y puesto que nuestro Ejército Argentino tiene como Generala a la Virgen Victoriosa, les advertimos a los ingleses: salgan de donde no les pertenecen, devuelvan a nuestra Patria nuestras Islas Malvinas y pidan perdón a nuestra Patria por haber robado de modo infame dos veces nuestras sagradas Islas y retírense para no volver nunca más.
          A los héroes de Malvinas que descansan en la turba malvinense, a los que reposan en el fondo del Atlántico Sur, en el Mar Argentino, a los que sobrevivieron, les agradecemos de todo corazón las entregas de sus vidas y desde nuestro puesto de lucha cotidiano les decimos que no los olvidamos, que sus entregas gloriosas no fueron en vano y que algún día regresaremos a nuestras Islas Malvinas para nunca más retirarnos, porque perdimos una batalla, pero no la guerra: ¡las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas!
          A Dios Uno y Trino, nuestro Dios y Señor; a la Virgen Victoriosa, Generala del Ejército Argentino; al Ángel Custodio de Argentina; a los Héroes de Malvinas, que vigilan nuestras Islas desde lo alto del cielo, les pedimos que nos asistan en la guerra que todavía no ha terminado, para que algún día, no muy lejano, nuestro glorioso pabellón nacional, el manto celeste y blanco de Nuestra Señora de Luján, vuelva a flamear, esta vez para siempre, en nuestro amado Puerto Argentino.